Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Aranceles al acero golpean a vivienda y parques industriales en Jalisco: CMIC

Los subproductos de acero que van a Estados Unidos, se transforman y luego regresan a México para ser incorporados en las obras, encarecen su costo entre 5 y 6%.

Centro Logístico Jalisco

Centro Logístico JaliscoFoto EE: Cortesía

Patricia Romo

Guadalajara, Jal. El arancel del 25% que impuso Estados Unidos al acero y el aluminio, han generado efectos colaterales en la industria de la construcción debido, entre otros factores, a que varios de los subproductos de acero que emplea ese sector, se exportan al vecino país para ser transformados y luego regresan a México donde son utilizados como insumos esenciales en las obras.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco, Juan Manuel Chávez, comentó a El Economista que el valor de las obras ha aumentado entre 5 y 6% al consumidor final por el impacto arancelario, afectando principalmente a los subsectores de vivienda y parques industriales.

"Algunos productos del acero y el aluminio requieren de insumos o procesos que sí cruzan nuestra frontera y que sí van a tener una carga impositiva arancelaria y el costo de estos productos binacionales va a subir", sostuvo Chávez Ochoa.

"La vivienda definitivamente, la parte estructural de la vivienda es el subsector que puede tener mayor impacto...Y en una comunicación con Bruno Martínez, presidente de la Asociación de Parques Industriales, es que esa industria sí se ha visto afectada; no se han cancelado proyectos aunque están pausado proyectos de inversión", subrayó el presidente de CMIC.

"Yo espero que ante la certeza que se tiene por los anuncios últimos, se reactiven esas inversiones. La proyección que tenía la APIEJ es que se terminaran 600,000 metros cuadrados a finales de este año, yo espero que sigan con la misma proyección...Por lo pronto, tengo entendido que se siguen construyendo los parques, se siguen atendiendo las naves industriales, y lo que se pausó es la renta de las mismas", abundó el dirigente del sector constructor en Jalisco.

Oferta y demanda en desequilibrio

Juan Manuel Chávez explicó que otro de los factores que provocan el encarecimiento del acero, es el desequilibrio que provoca en el mercado el arancel impuesto por Estados Unidos.

"Hay un exceso de oferta local por el cierre del mercado estadounidense; al cerrarse ese mercado por el arancel, muchas toneladas que se exportaban van a quedar en el mercado interno, y aquí podría parecer una incongruencia, porque podrían decir: que se consuma lo local...Aunque parezca que más oferta reduce los precios, los productores locales van a tratar de mantener los márgenes y van a impactar el precio con la justificación del arancel", detalló.

"A eso hay que sumarle que algunas empresas deberán buscar nuevos mercados de exportación lo que implica gastos de logística, transporte, regulación, adaptación, etcétera".

Advierten sobre efecto dominó

El presidente de CMIC Jalisco anticipó que la imposición de aranceles al acero y el aluminio, podría generar una reacción en cadena o efecto dominó para toda la industria, ya que al impactar dos insumos o materiales base, podría encarecer maquinaria, herramientas y acabados.

En 2024, el valor de la producción en la industria de la construcción ascendió a 40,145 millones de pesos de los cuales, 8,953 corresponden a infraestructura pública y 32,192 millones de pesos a inversión en obra privada.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete