Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Slim recomienda espectro gratis de 2.5 GHz para Altán, pero en zonas rurales

Altán Redes posee el 9.85% de las señales y abona un pago al Promtel, un organismo del Estado, por el uso de las frecuencias de 700 MHz, con un mecanismo de tributación que a decir de Telcel y AT&T lastima a la competencia del sector de telecomunicaciones.

Carlos Slim Helú.

Carlos Slim Helú.AFP

Carlos Slim Helú, el empresario dueño de Telmex y Telcel, manifestó una sintonía para que el Estado entregue gratuitamente espectro radioeléctrico a la empresa Altán Redes, en la que el gobierno federal participa como principal accionista e inversionista.

Slim Helú, cuya empresa Telcel es la mayor pagadora de tributo fiscal por la explotación de 289.25 MHz de frecuencias en México entre todas las bandas a las que da aprovechamiento, planteó que Altán use un espectro distinto al que ya utiliza en los 700 MHz, pero en aquellas regiones carentes de redes celulares, casi todas rurales o geográficamente inaccesibles.

Altán es una empresa mayorista de telecomunicaciones, con alrededor de 130 clientes minoristas que atienden a 17 millones de consumidores de manera directa en zonas urbanas y rurales, si bien su misión principal es estar en localidades desconectadas.

En México, la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) establece que la asignación de frecuencias sólo será mediante licitación pública comercial, por compraventa a un actor ya establecido o por asignación directa, cuando se trata de concesiones para servicios comunitarios o sociales.

Pero en México también existe un contexto de telecomunicaciones con reformas constitucionales en el que está en diseño un nuevo marco legal por el que pudiera hallarse un mecanismo para que se le entregue gratuitamente espectro a Altán, cuyo objetivo es llevar cobertura de Internet a los mexicanos desconectados y menores ingresos. Altán, además, ha conseguido crecer más en mercados urbanos, frente a las plazas rurales.

Altán lleva cerca de dos años intentando acceder al espectro de los 2.5 GHz para combinarlo con su espectro de 700 MHz y así ofrecer servicios más poderosos de Internet y para estar también lista con una red celular de calidad 5G para ir por nuevos consumidores, para atraer nuevos clientes minoristas.

En el espectro de 2.5 GHz aún restan 40 Megahertz nacionales de frecuencias, suficientes para desarrollar una red celular con calidad de servicio 4G-LTE. Este mismo tipo de espectro ya poseen AT&T y Telcel.

“Que le den espectro… Pero que se vaya a dar servicio allá; qué hace acá. El objetivo es que todo mundo tenga conectividad, por eso que se vaya el servicio a los lugares donde no hay red. Que se vaya (Altán) a las casas rurales, que le den espectro que quiera; aunque deberían darle espectro a todos”, comentó Carlos Slim Helú.

Telcel de Carlos Slim y AT&T son los dos principales tributantes por el aprovechamiento de espectro radioeléctrico en México.

Entre las dos compañías abonan anualmente 18,000 millones de pesos al Estado por todas las bandas radioeléctricas que usan, unos 1,500 millones de dólares.

A la fecha, Telcel usa el 31.66% del espectro disponible para consumo masivo en México, en tanto que AT&T mantiene el 20.4% de las frecuencias.

Por su parte, Altán Redes posee el 9.85% de las señales y abona un pago al Promtel, un organismo del Estado, por el uso de las frecuencias de 700 MHz, con un mecanismo de tributación que a decir de Telcel y AT&T lastima a la competencia del sector de telecomunicaciones.

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete