Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

La foto del emisor de remesas de México y el originario de India

El inmigrante mexicano en EU alcanza un promedio de estudios de high school y sólo tres de cada 10 domina el idioma inglés. Se emplean en el sector servicios y de la construcción. Por su parte, el inmigrante de India termina los estudios profesionales y se abre paso en sectores de tecnología, salud y negocios.

main image

Los estados que concentran la población mexicana son: California, Arizona, Texas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington, Georgia, Florida, Colorado e Illinois.

Yolanda Morales

Gráfico EE

India y México se han mantenido desde el 2015 entre los mayores receptores de remesas del mundo, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial.

Nada más en el 2024, los hogares mexicanos recibieron 64,746 millones de dólares en transferencias enviadas en forma de remesa desde el exterior, según información de Banco de México.

Las familias de India, que han hecho del país asiático el principal destino de remesas en el globo, registraron una entrada de 129,400 millones de dólares por este concepto, tal como informó el Banco de la Reserva de India.

En ambos casos fueron cifras sin precedente de ayuda emitida por connacionales desplazados para trabajar fuera de sus países de origen.

De acuerdo con la información del Banco Mundial, Estados Unidos se ha mantenido como el principal país de origen de las remesas que llegan a ambos países. La diferencia está en los detalles.

De los envíos de remesas que reciben los hogares beneficiados en México, 96.6% viene desde Estados Unidos. Esta información resulta evidente si asumimos que aquella nación es también el principal destino de la migración mexicana.

Para India, el mayor originador de remesas es también Estados Unidos, con 27.7% de los envíos dirigidos desde aquel país; y le sigue muy de cerca el flujo que transfieren los trabajadores indios desde Emiratos Árabes Unidos, que corresponde a 23.3%, según el Gulf Cooperation Council (GCC), un centro de investigación para los estados árabes del Golfo.

En Estados Unidos viven 5.4 millones de indios, y de ellos unos 725,000 trabajan y residen de forma indocumentada, esto es poco menos de una quinta parte.

De acuerdo con información de la Oficina de Censo de EU, está documentada la presencia de 38.8 millones de mexicanos en aquel país y una cuarta parte de ellos son inmigrantes ilegales, de acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), que es un centro de investigación estadounidense.

El mexicano como emisor de remesas

Los inmigrantes en Estados Unidos que envían las remesas a sus hogares de origen para tener una mejor calidad de vida no tienen características comunes en formación académica, empleo, nivel de ingreso, proporción salarial que utilizan para ayudar a sus familias o ciudades de acogida.

De acuerdo con una investigación del Pew Research Center, la mitad de los trabajadores mexicanos desplazados, esto es 51% de los 38.8 millones que viven allá, no completan el high school, cuyo equivalente en México es similar al nivel preparatoria.

Sólo 36% de los inmigrantes mexicanos dominan el idioma inglés y suelen trabajar en los sectores de servicio, turismo y construcción.

Los mexicanos se quedan, en promedio, entre 10 y 20 años a trabajar en aquél país antes de regresar a México.

Si bien 80% de los mexicanos se concentran en 12 estados de EU para vivir y trabajar, el Banco de México tiene documentado el envío de remesas desde cada uno de los 50 estados de la Unión Americana. Los estados que concentran la población mexicana son: California, Arizona, Texas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington, Georgia, Florida, Colorado e Illinois.

Los mexicanos envían en promedio unos 500 dólares de remesas a sus familias y de acuerdo con el Cemla, utilizan 16% de su ingreso mensual para estas transferencias familiares.

El emisor de remesas de origen indio

Información del MPI, evidencia en cambio que los inmigrantes que trabajan en Estados Unidos, nacidos en Asia, como son los originarios de India y China sí suelen obtener un grado educativo profesional y grados superiores.

Según el MPI, con estas mayores habilidades consiguen mejores posiciones ejecutivas y nivel de ingresos.

Según el Pew Research Center, 42% de la población india en Estados Unidos cuenta con papeles para trabajar en aquel país.

Ellos hablan inglés como lengua materna, lo que facilita su integración a la comunidad y suelen generar lazos familiares en Estados Unidos.

Los indios estadounidenses trabajan en industrias de tecnología, cuidado de la salud y finanzas. Muchos de ellos trabajan en el segmento financiero, son empresarios y muchos son profesionales.

El giro promedio de remesas de un migrante asiático a sus familias de origen es inferior a los 500 dólares, porque el nivel de vida en aquella nación es más bajo que el de México.

Dos tercios de los inmigrantes de India que se quedan a trabajar en Estados Unidos, viven en California, Texas, Nueva Jersey y Nueva York.

Yolanda Morales

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete