Retirar dinero de afore: alternativa ante la emergencia
Existe la opción de recurrir al retiro de afore por desempleo, y este derecho lo tienen únicamente los trabajadores que cotizan para el IMSS y que están registrados en una afore.

Existe la opción de recurrir al retiro de afore por desempleo, y este derecho lo tienen únicamente los trabajadores que cotizan para el IMSS y que están registrados en una afore.
El panorama actual que se vive en el mercado laboral de México a causa de la pandemia del Covid-19, donde se ha observado que en los últimos meses las cifras de desempleo crezcan considerablemente, (tan solo en julio se han perdido 27,000 empleos formales en el país) por lo que existen alternativas que pueden dar oxígeno a su economía.
Existe la opción de recurrir al retiro para el desempleo de las Afores, y este derecho lo tienen únicamente los trabajadores que cotizan para el IMSS y que están registrados en una afore. Si bien es esta opción es una buena alternativa en el corto plazo, también es necesario que conozca sus repercusiones y cómo y quienes pueden acceder al beneficio.
El trabajador formal puede hacer un retiro parcial de su cuenta individual de su afore por desempleo, y existen dos modalidades.
Retiro modalidad A: 30 días de su último Salario Base de Cotización con un límite de 10 Unidades de Medida de Actualización.
Retiro modalidad B: Lo que resulte menor entre 90 días del Salario Base de Cotización del trabajador en las últimas 250 semanas o las que tuviere y el 11.5 % de los recursos acumulados en la subcuenta.
•Contar con un expediente de Identificación del trabajador actualizado y con un Enrolamiento Biométrico que será generado por la AFORE.
•Para ejercer la modalidad A, el trabajador deberá tener una cuenta individual con al menos tres años de haber sido abierta y un mínimo de 12 bimestres de cotización acreditados en dicha cuenta.
•Para ejercer la modalidad B, el trabajador deberá tener una cuenta individual con 5 años o más de haber sido aperturada.
Es la cantidad de semanas que un patrón o patrones mantienen dado de alta a un trabajador ante el IMSS durante su vida laboral. De acuerdo con el instituto, las semanas cotizadas son contabilizadas con base en los periodos comprendidos entre las fechas de alta y baja con uno o varios patrones.
El IMSS calcula las semanas cotizadas por un asegurado al dividir entre siete los días de cotización acumulados, es decir el número de años que lleva dado de alta en el IMSS con un patrón multiplicado por 365. Si de esta división sobran más de tres días, éstos se consideran una semana completa.
Para obtener tu Constancia de Semanas Cotizadas, debes tener a la mano tres datos:
El trámite es gratuito y puede realizarse por Internet, en la página de inicio del Sistema de Semanas Cotizadas dentro del sitio web del IMSS.