Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Gobierno culpa a Estados Unidos por no controlar la plaga del gusano barrenador

El gobierno federal activó un dispositivo nacional de emergencia para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, una plaga erradicada hace décadas en México pero que reapareció en la región luego de que fuera detectada en junio de 2023 en Panamá, informó la mañana de este martes Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Foto: Especial

Foto: Especial

Arturo Rojas

El gobierno federal activó un dispositivo nacional de emergencia para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, una plaga erradicada hace décadas en México pero que reapareció en la región luego de que fuera detectada en junio de 2023 en Panamá, informó la mañana de este martes Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos, estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control”, mencionó el titular de la Sader.

Durante una conferencia de este martes 13 de mayo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Berdegué explicó que el parásito recorrió más de 3,700 kilómetros desde su aparición en Panamá hasta llegar a la frontera sur de México, donde fue detectado el 24 de noviembre de 2024 gracias a un sistema de monitoreo previamente establecido.

"Desde el mismo mes en que apareció en Panamá, el presidente López Obrador dispuso reforzar medidas de inspección en aeropuertos y aduanas. En julio de 2024 se activó el dispositivo nacional de emergencia que da atribuciones especiales al Senasica y a la Sader", explicó.

Por otro lado, explicó que en el país se ha trabajado de manera coordinada con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), organismo que opera la única planta en el continente para producir moscas estériles, la principal herramienta para combatir al gusano barrenador.

“Prácticamente todos los ganaderos de México han sido capacitados informados, los médicos veterinarios han sido capacitados e informados y como les digo, hemos dispersado moscas estériles, han empezado, empezaron a aumentar los números de moscas estériles que llegaban a México, ahorita ya están llegando 100 millones de moscas semanales que se dispersan en las zonas que, de común acuerdo con laifis, las autoridad sanitaria norteamericana priorizamos por ser de mayor riesgo”, dijo.

Impacto en exportaciones

Se mencionó que pese a los esfuerzos binacionales, el pasado 10 de mayo las autoridades estadounidenses notificaron a México la suspensión temporal de la exportación de ganado en pie. Tras las negociaciones, se acordó un plazo de 15 días para que México refuerce su estrategia sanitaria.

“Nos avisaron que nos iban a cerrar la frontera. Finalmente, hablé con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, y acordamos una suspensión temporal por 15 días, periodo en el cual se evaluarán nuevas medidas para reabrir la frontera”, indicó Berdegué.

El funcionario reconoció que hay un impacto económico para los ganaderos nacionales, aunque aclaró que el ganado no se pierde, sino que podrá exportarse una vez que se restablezca el flujo comercial. “Por supuesto que les causa un perjuicio económico, pero estamos haciendo el 100% de lo que hemos acordado con Estados Unidos”, afirmó.

Medidas reforzadas en el sur del país

En coordinación con gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, la Sader implementó un operativo para revisar el 100% de los ranchos en una franja que va del Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, Oaxaca y el sur de Guerrero.

“Vamos a hacer un barrido completo, inspeccionando todos los ranchos. También mantenemos reuniones diarias con las autoridades sanitarias de EU”, señaló Berdegué.

Se informó que, hasta ahora, se han capacitado más de 4,400 clínicas veterinarias, inspectores y ganaderos en todo el país. En zonas donde se han detectado casos, se han establecido cordones sanitarios de 20 a 40 kilómetros a la redonda, con vigilancia epidemiológica permanente.

Arturo Rojas

Reportero y licienciado en Ciencias de la Comunicación

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete