Oaxaca y Michoacán son las entidades que tienen sistemas educativos totalmente fallidos y en donde grupos sindicales (secciones 18 y 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE) impiden, mediante protestas, cierre de planteles y chantajes, modificaciones, por lo que urge una cruzada nacional para rescatarlos, pues de lo contrario los niños de esos estados no podrán alcanzar al resto, menos competir a nivel internacional.
Lo anterior forma parte de los resultados exhibidos en el Índice de Desempeño Educativo Incluyente -presentado ayer por la organización Mexicano Primero-, en donde se refleja que Baja California, Tamaulipas, Michoacán, Querétaro, Guerrero y Chiapas tienen los más altos niveles de deserción en educación primaria y secundaria.
Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, advirtió que en los casos de Oaxaca y Michoacán, existe la necesidad de implementar una cruzada -que incluya autoridades de todos los estados y del gobierno federal- para rescatar de esta condición a los niños. No los podemos dejar solos. Se debe terminar con los abusos (en referencia a las secciones sindicales) que tienen a sus poblaciones de rodillas .
Explicó que aunque hay casos de avances en algunos estados, en otros territorios como Nayarit y Tlaxcala se presentan retrocesos; Baja California y Guerrero están en la misma condición, esto daña a cada generación de estudiantes de primaria y secundaria.
El Presidente de Mexicanos Primero se refirió a los casos de Oaxaca y Michoacán. En estas zonas, agregó, se necesita una planificación cuidadosa para que la Federación, en conjunto con los estados, combata a los grupos que tienen secuestrados a Oaxaca .
Miguel Székely Pardo, director del Instituto de Innovación Educativa del ITESM, fue invitado a la ceremonia de presentación. En su exposición, dijo que la reforma educativa será importante siempre y cuando vaya a la ejecución de lo que estable la ley.
A la reforma (educativa) le falta un elemento y se trata de establecer metas, tener métricas y sistemas de evaluación .
Por ello, propuso que la autoridad educativa, local y federal, acrediten y reconozcan a organizaciones de la sociedad civil -como Mexicanos Primero- para que realicen la medición externa y que no sólo haya diagnósticos o análisis.
ESTADOS CON DESEMPEÑO BAJO Y MUY BAJO
En el contenido del estudio Índice de Desempeño Educativo Incluyente, casi la tercera parte de los estados se encuentra en el nivel bajo y muy bajo en aprendizaje en primaria.
Son 11 entidades las que se encuentran en esta posición; nueve más están en la categoría de nivel esperado (Baja California, Aguascalientes, Chihuahua, Tlaxcala, Tabasco, Campeche, Hidalgo, Zacatecas y Guanajuato).
Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Chiapas tienen nivel alto y Distrito Federal, Nuevo León, Sonora, Jalisco, Durango y Puebla están en el nivel muy alto.
Estudiantes que no logran egresar a tiempo de primaria
- 19% en Guerrero
- 17% en Oaxaca
- 16% en Michoacán
- 14% en Campeche
- 13% en Chihuahua
jreyes@eleconomista.com.mx