Lectura 5:00 min
Dos años más de crecimiento inferior a 1%: Banxico

Marco A. Mares | Ricos y poderosos
Banco de México recortó nuevamente su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana.
Prevé que el PIB sólo avanzará 0.1% en 2025 y 0.9% en 2026.
En consecuencia, pronostica dos años más de mínimo crecimiento económico.
De cumplirse el pronóstico de Banxico, sumarán ocho años de crecimiento anual inferior al 1 por ciento.
Es decir, se acumularían los seis años del gobierno lopezobradorista, que durante su sexenio registró una tasa de crecimiento anual inferior al 1 por ciento.
Más los dos primeros del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El banco central, sin embargo, descarta una recesión. Pero sí anticipa atonía, es decir debilidad en la economía mexicana.
De acuerdo con su Informe Trimestral Enero – Marzo, el banco central prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) avance sólo 0.1% este año, con un intervalo de entre -0.5 y 0.7 por ciento.
Para 2026 considera una ligera aceleración que llevaría a la economía a crecer 0.9 por ciento.
El intervalo para la variación del PIB para ese año lo modificó a uno de entre 0.1 y 1.7 por ciento.
En su informe previo, el instituto central vaticinó un crecimiento de 0.6% en 2025, con un intervalo entre -0.2% y 1.4%, mientras que para 2026 pronosticó un crecimiento de 1.8%, con un intervalo entre 1.0% y 2.6 por ciento.
Banxico fundamentó que el ajuste responde al pronóstico de que la actividad económica del país presentará atonía en lo que resta del año y el próximo.
El instituto central destacó la debilidad del consumo y la inversión en los primeros meses del año, lo que sugiere un menor crecimiento de la demanda interna respecto de la prevista anteriormente.
Y respecto a la inversión, advirtió que continúa afectada por el entorno de alta incertidumbre
A los factores internos, se suman los retos para la economía global, por el cambio de política comercial en Estados Unidos, país que ha impuesto aranceles de diversa magnitud a la mayoría de sus importaciones.
El recorte del Banco de México a la tasa de crecimiento también consideró la imposición generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos a sus importaciones.
Esto mermará el desempeño de esa economía y, a su vez, derivará en una menor demanda externa para México.
Existe incertidumbre respecto de los efectos que las acciones de EU podrían tener sobre la demanda externa de México.
En particular, persiste la incertidumbre respecto de las medidas arancelarias que Estados Unidos decida implementar de manera definitiva.
Banxico señala que si bien algunas disposiciones se han relajado, otras más estrictas podrían entrar en vigor.
Aunque no se descarta que pueda registrarse un relajamiento adicional de dichas medidas.
Por lo anterior, el banco central sólo incorporó efecto acotado a sus previsiones.
Tomó en cuenta la resiliencia que han mostrado las exportaciones mexicanas, el trato preferencial que mantienen aquellas realizadas bajo el marco del T-MEC y en espera de mayor información sobre los mecanismos de ajuste de las empresas exportadoras nacionales.
Lo que está claro, según los pronósticos de Banxico es que México se podría escapar de la recesión económica, pero no de la atonía, extendida por dos años.
Reservas, ancla del grado de inversión
La buena noticia es que las reservas internacionales de Banxico alcanzaron un nuevo máximo histórico.
En la semana del 19 al 23 de mayo, aumentaron y alcanzaron un saldo de 239 mil 885 millones de dólares.
El incremento en las reservas registra una tendencia al alza en 19 de las 21 semanas que lleva el año, los activos de han registrado incrementos que completaron un alza acumulada de 10 mil 895 millones de dólares.
Poco más del 60% del aumento que observaron se explica por la ganancia de la inversión de sus activos.
Su creciente monto, de acuerdo con los analistas, es un ancla para el grado de inversión de México.
Atisbos
Luego de cinco horas de reunión el gobierno y la CNTE no alcanzaron un acuerdo. Los maestros mantienen su exigencia: abrogar la Ley del Issste del 2009 y eliminar el sistema de afores.
Aseguran que las propuestas del gobierno son reiterativas y no contienen avances en la atención de sus demandas.
Los representantes del gobierno, Rosa Isela Rodríguez, secretaria de Gobernación; el secretario de Educación, Mario Delgado, Martí Batres, director del ISSSTE y representantes de Hacienda, se mantuvieron en su posición: no a la abrogación de la Ley del Issste del 2009 y a la eliminación del sistema de afores.
En cambio ofrecieron reducir más la edad de jubilación prevista en la Ley del ISSSTE del 2007.
Lo dicho, las posiciones del gobierno y la CNTE están polarizadas y ninguna de las dos partes cede. A ver.