Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Liga de Expansión: un acuerdo con beneficios para todos

El pasado 10 de agosto se publicó el calendario de la Liga de Expansión. Esta competencia trae nuevos bríos al negocio del futbol en México porque por primera vez se negociaron los derechos de televisión de todos los equipos en conjunto.

El nuevo modelo permitirá tener mejor organización en la Liga y un crecimiento sostenible. Los equipos, por su parte, asegurarán ingresos, lo que les permitirá tener un mejor desempeño.

Como funciona todavía en Primera División, cada uno de los clubes negocia de manera independiente con las televisoras –al mejor postor, si es que el equipo se puede dar ese lujo, porque otros deben conformarse con cualquier oferta–. Al negociar de esta manera, se torna muy complicado captar el interés de todas las televisoras y genera escasez de ingresos en muchos equipos que no parecieran ser taquilleros.

Al vender los derechos de televisión de todos los equipos, en realidad, lo que se está haciendo es fortalecer la Liga. ¿La razón? Se fija un costo –que en este caso es de 50 millones de pesos- por transmitir todos los partidos sin importar el equipo–.

Se estima que los 16 equipos recibirán 3 millones de pesos  por año –más el rescate financiero de 60 millones de pesos que recibirán los 12 equipos que participaron en el torneo anterior–.

Las cinco cableras que participan (ESPN, Fox Sports, Claro Sports, TUDN y Megacable) se reparten las transmisiones: todos los equipos van a rotar sus partidos como local para jugar martes, miércoles, jueves y domingo. Cada una de las televisoras se adueña de los días de transmisión, no de los partidos.

Este escenario les permite comercializar sus espacios, sus vallas publicitarias en todos los estadios, como lo dijo Enrique Bonilla, presidente de la Liga en una entrevista.

La Liga podrá tener en propiedad un espacio o la valla central en cada uno de los partidos para otorgarlo a su patrocinador –esto, por ejemplo, significa ganancias para todos–.

Ahora, los patrocinadores podrán disponer de posiciones fijas en un programa fijo. Por ejemplo, todos los martes a la misma hora Fox Sports transmitirá un partido de la Liga de Expansión. Esto le da oportunidad a la televisora de comercializar ese espacio y generar mayores ingresos para sí y para los equipos de la Liga. Además, para los patrocinadores será más fácil medir el Retorno de Inversión (ROI) que los partidos generen, lo mismo que el impacto en redes sociales.

Al no haber ascenso, ni descenso, los equipos podrán fortalecer sus estrategias y asegurar ingresos, por ejemplo, formando jugadores para incrementar el nivel de competencia, y después venderlos. Con este nuevo esquema, además, estarán las televisoras más importantes publicando información de los clubes y de la Liga. Este seguimiento genera mayor impacto digital y captará la atención de más patrocinadores –no solo de las marcas locales de cada equipo–, generando un círculo virtuoso.

Esta manera de comercializar los derechos de transmisión se lleva a cabo en otras latitudes.

La Liga Premier, la MLS y LaLiga de España lo hacen, venden todos sus derechos como liga. Por ejemplo, el clásico Barcelona-Real Madrid lo comercializa la Liga y no una televisora.

Esta nueva manera de negociar que ha implantado la Liga de Expansión permitirá, quizá, que los dueños de los equipos de la Primera División descubran las bondades de este modelo para generar mayores ingresos y beneficios.

Hoy en la Liga BBVA MX cada quien vela para su santo, se desgastan en negociaciones individuales que debilitan y abaratan el contenido. Y no existe la capacidad de otorgar mayores beneficios a patrocinadores ni a equipos.

El autor: Armando Escamilla es Socio Director de la consultora en patrocinios @PatroriaMx

linkedin.com/in/armandoescamilla/

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete