Buscar
Salud

Lectura 3:00 min

Alimentos saludables serán obligatorios en escuelas a partir del 29 marzo 2025

La iniciativa tiene como propósito eliminar la presencia de alimentos con bajo valor nutricional en las escuelas y combatir la obesidad en niños.

Entre los problemas más preocupantes detectados en los niños se encuentran los provocados por malos hábitos de alimentación

Entre los problemas más preocupantes detectados en los niños se encuentran los provocados por malos hábitos de alimentaciónCortesía

Una alimentación saludable es aquella que genera salud, el bienestar físico y emocional de las personas. Alimentarse no consiste sólo en comer para saciar el hambre, sino en consumir alimentos que nutran a nuestro organismo de una manera equilibrada, de acuerdo con las características de cada persona, para tener una vida saludable.

En el caso de los niños, resulta más relevante, por lo que inculcar buenos hábitos desde temprana edad es fundamental para prevenir diferentes enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes.

Ante este escenario, el gobierno federal en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciaron la Estrategia Nacional Vive Saludable que tiene el objetivo de revertir la epidemia de obesidad infantil en México a partir de la prohibición de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas en las escuelas del país.

¿A partir de qué fecha se prohibirá la venta de comida chatarra en escuelas?

Con el objeto de cuidar la salud de los estudiantes, la SEP ha establecido que a partir del 29 de marzo quedará estrictamente prohibida la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las 258,689 escuelas del país, y en sus inmediaciones, es decir en tiendas y vendedores ambulantes cercanos.

Además de que se fomentará el consumo de agua natural y la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos en las cooperativas escolares.

A la par, se incentivará la práctica de actividades físicas y deportivas dentro de las escuelas como una medida fundamental para combatir el sedentarismo.

¿Cómo van a hacer las jornadas de salud?

Mario Delgado, secretario de Educación Pública, informó que a partir del próximo 12 de marzo se va a iniciar una intervención en todas las escuelas primarias públicas del país para levantar un censo para conocer el estado físico de los menores. 

“Durante esta jornada de salud escolar, brigadistas de la Autoridad Educativa Local, de la Secretaría de Salud, el IMSS y el DIF estatal tomarán medidas de peso y talla, revisarán la salud visual y bucal, harán el registro en línea, y se dará una plática a los estudiantes para promover estilos de vida saludable”, explicó.

Las autoridades han alertado sobre una epidemia de salud pública ocasionada por el consumo excesivo de productos chatarra, lo que ha contribuido a que México registre una de las tasas más altas del mundo. 

Según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2020-2023, se estima que 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años y 10.4 millones de adolescentes de entre 12 y 19 años tienen problemas de obesidad. 

Esta problemática se ha visto exacerbada por la disponibilidad y consumo de alimentos chatarra, sumado a la falta de actividad física y un estilo de vida sedentario.

¿Qué alimentos sí podrán venderse en las escuelas?

  • Frutas y verduras frescas y de temporada: Cereales sin azúcares añadidos, como la avena y el maíz.
  • Legumbres: frijoles, lentejas y chícharos, como fuente de proteína vegetal.
  • Tubérculos: papa y camote sin azúcar añadida.
  • Productos lácteos: bajos en grasa, optando por leche descremada o semidescremada.
  • Proteínas animales: pescado y pollo, preferentemente asados y sin piel.
  • Bebidas: agua natural.

Ante las posibles dudas de los alimentos que podrán venderse en escuelas, el gobierno federal emitió una guia completa disponible para todas las personas:  https://vidasaludable.gob.mx/storage/recursos/materiales/Manualparapersonasquepreparandistribuyenyvendenalimentosescuelas_web.pdf

La iniciativa reconoce que el ambiente escolar desempeña un papel crucial en la formación de hábitos alimenticios saludables, y que se deben tomar medidas drásticas para cambiar el acceso a productos poco saludables.

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete