Buscar
Los Especiales

Lectura 4:00 min

Informe Ipsos: Apoyo a la comunidad LGBT+ pierde fuerza en 2025

La nueva encuesta aplicada a 26 países revela que la proporción a favor de todo, desde deportistas trans hasta el marketing ha disminuido desde 2021

main image

El camino hacia la igualdad de derechos y la aceptación de la comunidad LGBT+ enfrenta baches en todo el mundo.Shutterstock

Alba Servín

El camino hacia la igualdad de derechos y la aceptación de la comunidad LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, etc.) enfrenta baches y obstáculos en todo el mundo.

El nuevo Informe Ipsos LGBT+ Pride 2025 advierte enormes retos para dicho sector debido a que se muestra que el respaldo a estas iniciativas ha bajado, además se ve reflejado cómo sigue evolucionando la conversación sobre derechos, representación y políticas públicas para la comunidad.

En dicho informe en el que se entrevistó a un total de 19,028 adultos de entre 18 y 74 años de 26 países, incluido México, se señala que si bien, en teoría las personas están de acuerdo con las protecciones contra la discriminación, no es el mismo apoyo que se veía reflejando en el Ipsos del 2021.

Hallazgos

Entre los principales puntos a destacar del estudio de Ipsos destacan: 

  1. Apoyo de marcas. El apoyo a las empresas o marcas que promueven activamente la igualdad para las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) disminuyó. El 49%, en promedio en 23 países, estuvo a favor de esta medida de marketing en 2021 cayendo cinco puntos porcentuales hasta el 44% en 2024, Luego, tres puntos más, hasta el 41% en 2025. Al mismo tiempo, la oposición ha aumentado del 16% en 2021 al 23% en 2025. 
  2. Iniciativas laborales. El estudio muestra que no hay un gran interés por las iniciativas LGBT+ en el trabajo. Casi dos de cada cinco están a favor de que los empleadores cuenten con programas o políticas que apoyen o celebren explícitamente a los empleados LGBT+, mientras que el 24% se opone. Esta pregunta, añadida en 2025, revela que muchos (39%) son neutrales, ni a favor ni en contra, respecto a estas iniciativas en el lugar de trabajo.
  3. Por generaciones. Los hombres de la generación Z siguen diferenciándose de las mujeres de la generación Z. Los hombres más jóvenes aún se distancian de sus compañeras en varios aspectos y están más en sintonía con los hombres mayores. Por ejemplo, mientras que el 59% de las mujeres de la generación Z apoya que las personas LGBT sean abiertas sobre su orientación sexual con todo el mundo, el apoyo de los hombres de la generación Z (38%) coincide con el de los hombres de la generación Millennial (43%) y la generación X (44 por ciento). En cuanto a las mujeres, estas son una vez más, las más jóvenes, las que más apoyan diversas protecciones, derechos y visibilidad LGBT+. Por ejemplo, el 49% de las mujeres de la generación Z apoya la presencia de más personajes LGBT en televisión, cine y publicidad, frente a menos de una cuarta parte de los hombres mayores (el 22% de los Baby Boomers y el 23% de los hombres de la generación X).
  4. Matrimonios igualitarios: El apoyo al matrimonio o reconocimiento entre personas del mismo sexo se ha moderado ligeramente, hasta el 69% en 2025, frente al 74% en 2021. La proporción de quienes opinan que a las parejas del mismo sexo no se les debería permitir casarse ni obtener ningún tipo de reconocimiento legal aumentó ligeramente, hasta el 15% en 2025, desde el 12% en 2021. Por otro lado, el apoyo a que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos de adopción que las parejas heterosexuales ha disminuido cinco puntos porcentuales, hasta el 59% en 2025, desde el 64% en 2021. 
  5. Atletas: El apoyo a los atletas transgénero baja 10 puntos, hasta el 22%, desde 2021. Solo el 22% está a favor de que los atletas trans compitan según el género con el que se identifican en lugar del sexo que se les asignó al nacer, en 2025, una reducción respecto del 27% en 2024 y el 32% en 2021. El apoyo ahora es mayor en Tailandia (50%) y menor en Hungría (11 por ciento).
Alba Servín

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete