Lectura 3:00 min
México reitera su compromiso con la protección de personas en movilidad
Junto a países de América Latina y el Caribe adopta la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024–2034.
Los países de América Latina, entre ellos México, y del Caribe renovaron su compromiso con la protección y la búsqueda de soluciones integrales para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en la región, al adoptar la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024–2034, en el marco del Proceso Cartagena+40.
La Declaración y Plan de Acción de Chile orientarán a los gobiernos durante la próxima década a través de respuestas comunes a los desafíos de las poblaciones refugiadas, desplazadas y apátridas, considerando la magnitud y complejidad del desplazamiento forzado en la región y las realidades de los países de origen, tránsito, destino y retorno.
"El espíritu de Cartagena se ha mantenido vivo y vigente en nuestro continente, impulsando el diálogo, el intercambio de prácticas, el diseño de modelos de atención, promoviendo ajustes en los marcos jurídicos, sumando socios y socias para encontrar esquemas que permitan a las personas refugiadas integrarse a nuestras sociedades y encontrar las condiciones idóneas para reiniciar sus vidas a partir de su autosuficiencia”, manifestó la subsecretaria para América Latina y el Caribe de México, Raquel Serur.
El documento propone un enfoque integral para contextos de desplazamiento causado por desastres naturales; impulsa el empleo formal mediante redes regionales de empresas solidarias y promueve el uso de tecnología avanzada como la digitalización de sistemas de asilo y el uso de registros biométricos para agilizar los procedimientos de determinación de la condición de refugiado.
Las recomendaciones de acciones concretas son el resultado de consultas participativas realizadas a lo largo de 2024 con gobiernos, organizaciones lideradas por personas refugiadas y desplazadas, autoridades locales, sociedad civil, organismos nacionales de promoción y protección de derechos humanos, academia, organismos internacionales, sector privado y actores de desarrollo y finanzas internacionales, en el marco del Proceso Cartagena+40. Estas consultas abordaron tres temas clave: la protección de personas en contextos de movilidad humana, la inclusión e integración mediante soluciones sostenibles y la protección en contextos de desastres.
“El proceso de Cartagena resalta el trabajo humanitario y apolítico que realizamos. Estoy convencido de que muchos de los desafíos que han surgido en la región en lo que se refiere a las personas refugiadas, desplazadas, y apátridas, sólo pueden ser encarados teniendo en consideración la necesaria coordinación entre los sistemas globales, regionales y los esfuerzos nacionales. Este es el espíritu de Cartagena que sigue tan vigente hoy, como hace 40 años,” dijo Filippo Grandi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
El Plan de Acción busca reforzar la protección de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas mediante mejoras en los sistemas de identificación, asistencia y recopilación de datos; la modernización tecnológica de los de sistemas de asilo; la implementación de regularización temporal respetuosa del derecho al asilo y la erradicación de la apatridia, respectivamente.
La Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que la participación de México en el proceso Cartagena+40 y en la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Chile para los próximos 10 años, reafirma el compromiso del país para continuar promoviendo decididamente el derecho internacional de los refugiados, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, así como la búsqueda de soluciones duraderas para la protección efectiva de las personas refugiadas.