Lectura 4:00 min
Inversionistas y más educación financiera a cuatro años del confinamiento
Actualmente se promueven capacitaciones y diplomados para que las personas aprendan cómo gestionar de una mejor forma sus finanzas personales.

Más interés por mejorar la educación financiera, crecimiento en los pagos digitales y un incremento acelerado en cuentas de inversión son algunos de los aprendizajes que dejó la pandemia.
En plataformas como Cetesdirecto, desde el 2020 a la fecha la cantidad de contratos de inversión creció 264%, al pasar de 571,378 a 2 millones 84,433.
A su vez, la cantidad de personas que invierten en fondos de inversión manifestó también una tendencia importante de crecimiento.
De diciembre del 2020 al diciembre del 2023 el número de clientes en fondos de inversión pasó de 2 millones 995,853 a 6 millones 408,720, según datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
Este miércoles se cumplieron cuatro años del inicio del confinamiento por la pandemia de Covid-19, una acción que tomó por sorpresa y que impactó en las finanzas de las y los mexicanos.
El encierro provocó desempleo, recortes de salarios; el Covid-19 asaltó a los hogares y a muchos los encontró sin ahorros.
La pandemia dejó al descubierto el bajo nivel de ahorros y planeación financiera en el país. Atenderse, en las primeras olas de contagio fue caro. Las pruebas para detectar el virus costaban entre 900 y 3,500 pesos y a esto habría que sumarle los medicamentos para enfrentar la enfermedad en caso de salir positivo.
En promedio el costo de esta enfermedad llegó a 500,000 pesos, según cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Sin embargo, la cantidad subía en casos de hospitalización e intubamiento.
El dinero jugó un papel importante en la supervivencia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, alrededor de 60% de la población en México reconoció haber presentando alguna afectación económica a causa del Covid-19.
Además, según la encuesta más de 90% reconoció haber hecho recortes en sus gastos para enfrentar el choque económico que causó esta enfermedad.
Lecciones financieras que dejó la pandemia
Ahorro. Durante la pandemia muchas personas se dieron cuenta de la importancia que tiene contar con un fondo de emergencia. Tener ahorros “para cualquier cosa”, se volvió prioridad para algunas familias.
Un fondo de ahorro es una cantidad de dinero que se debe tener para enfrentar eventualidades, ya sea de salud o de otra cuestión inesperada que no se encuentre dentro de la planeación mensual o quincenal de gastos.
Especialistas recomiendan que éste debe ser de al menos tres meses de salario, sin embargo el monto que acumules dependerá de la tranquilidad financiera que te dé. Quizá una cantidad menor que te haga sentir con protección.
Protección financiera. Los seguros fueron un elemento clave que salvaron la vida y la economía de muchas familias en el país.
Las compañías aseguradoras pagaron más de 62,000 millones de pesos en gastos médicos y seguros de vida de personas que fallecieron a causa de Covid-19.
Lo anterior permitió a miles de personas enfrentar los costos de la atención médica de esta enfermedad y a su vez que otras más tuvieran amparo económico ante la muerte de algún familiar con un seguro de vida.
Hacer crecer el dinero. Desde la pandemia a la fecha la cantidad de personas que invierten su dinero creció de forma importante.
La tecnología así como las redes sociales ayudaron a que se conocieran diversas herramientas y plataformas que están democratizando el acceso a inversiones, desde 100 pesos, en el país.
El acceso a créditos también creció. Brigitte Brousset, directora de crédito a empresas de Mercado Pago, dijo que se aceleró la adopción de créditos.
“Tenemos siete años de dar créditos a negocios en México y hasta el 2022 habíamos logrado dar medio millón de créditos y tan sólo el año pasado dimos otro medio millón”, destacó.