Lectura 3:00 min
Aranceles al acero y aluminio podrían ser una medida temporal: Experto
Jorge Lera Mejía profesor investigador de la UAT indicó que la aplicación de cuotas arancelarias a estos productos y su manufactura afectará principalmente a Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. A su vez Gabriela Siller, considera que el acero mexicano será más afectado, porque muchos productos están fuera del T-MEC.

Foto: Archivo
Monterrey, NL. El arancel a las importaciones de acero y aluminio que aplicó Estados Unidos el pasado 12 de marzo tendrán un efecto directo en ambos sectores, en el Noreste: Nuevo León representa el 35.6%; Coahuila (13%) y Tamaulipas con 7.9%. Aunque los mercados y empresarios podrían influir para que esta medida no dure más de tres meses, estimó Jorge Lera Mejía, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Lera Mejía comentó a El Economista que a la fecha Estados Unidos ya está aplicando aranceles al 51% de las exportaciones generales de productos de México, las cuales se suman al 25% de aranceles al acero y aluminio mexicano, con un impacto en las pequeñas y medianas empresas de diversos sectores hasta en el campo.
En su opinión hay signos de debilitamiento económico, con una desaceleración en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la estructura macro y microeconómica, así como en la variación del peso contra el dólar, que en menos de ocho meses pasó de una cotización de 16.00 pesos a 20.34 pesos por dólar.
Te puede interesar
Acero mexicano el más afectado
Por otra parte, un análisis de Grupo Financiero Base, refiere que con la implementación del 25% de aranceles, el acero mexicano será el más perjudicado, porque sólo una pequeña proporción de las importaciones de hierro y acero que Estados Unidos importa desde México significan sólo el 1% y desde Canadá el 2.64%, las cuales se efectúan bajo el capítulo 72 de las reglas del T-MEC.
En total, México explica el 11.31% de las importaciones que realiza Estados Unidos de acero, aluminio y sus manufacturas, mientras que Canadá contribuye con el 22.4%, de acuerdo a los capítulos 72, 73 y 76 del T-MEC. Este porcentaje sube al contemplar las manufacturas hechas con hierro y acero desde México (33.05%), y Canadá (24.59%) según el capítulo 73".
En el caso del aluminio y manufacturas, la mayor parte de las exportaciones de México hacia Estados Unidos es de 67.23% bajo las reglas del T-MEC, mientras que Canadá registra un 24.24% del total.
"Esto implica un bajo nivel de cumplimiento del tratado comercial en estos capítulos", enfatiza el análisis realizado por Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús López Flores, subdirector de Análisis Económico-Financiero, de Grupo Financiero Base.
Cabe mencionar que el pasado viernes 14 de marzo, Gabriela Siller mencionó: "El mercado especula que se fortalecerá la relación comercial entre México y Estados Unidos (...) Actualmente sólo el 48.85% de las exportaciones de México y el 37.77% de las exportaciones de Canadá, entran a Estados Unidos bajo el T-MEC".
Siller destacó: "Para México y Canadá el arancel sobre el acero, aluminio y sus manufacturas es adicional al que entró en vigor el 4 de marzo, por lo que los productos que se exportan a Estados Unidos fuera del T-MEC pagan un arancel del 50%. Es decir, (que esto impacta) al 99% del acero, 67% de las manufacturas del acero y alrededor del 33% del aluminio y sus manufacturas".