Lectura 4:00 min
Sostenibilidad empresarial en AL México registra avances
La sostenibilidad empresarial es crucial. El sector privado muestra interés en estrategias sostenibles, pero enfrenta barreras como la falta de incentivos y financiamiento.

A pesar de las disparidades, el compromiso con el futuro verde está creciendo y, con el tiempo, podría convertirse en un motor de desarrollo económico, social y ambiental para la región.
La sostenibilidad empresarial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad urgente. En América Latina, un continente con grandes desafíos ambientales y sociales, las empresas enfrentan el reto de integrar prácticas sostenibles en sus modelos de negocio. Boyd Cohen, director de la Maestría en Negocios Sostenibles de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de este cambio y ofrece una visión crítica y esperanzadora sobre el panorama actual.
Cohen, líder del grupo encargado del Índice de Sostenibilidad Empresarial en AL, señala que el estudio realizado sobre la región muestra avances significativos, pero también revela grandes diferencias entre los países. "Los países más comprometidos con la sostenibilidad incluyen a Costa Rica, Uruguay y Chile, mientras que México ocupa el séptimo lugar en el ranking". Sin embargo, señala que hay países de la región que no cumplen con los mínimos requeridos para ser considerados en el índice, lo que refleja una falta de compromiso o de capacidades en términos de sostenibilidad.
A pesar de la disparidad entre países, el sector privado de América Latina ha mostrado un creciente interés en la sostenibilidad. Cohen destaca que, en muchos casos, la sostenibilidad no solo es una cuestión ética, sino una estrategia empresarial rentable. Las empresas están comenzando a ver que la adopción de prácticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente y a la sociedad, sino que también puede mejorar su competitividad y rentabilidad. "Las empresas que incorporan la sostenibilidad a su estrategia pueden generar nuevos ingresos, reducir costos a través de la eficiencia y atraer a un público cada vez más consciente del impacto ambiental", comenta el académico.
El sector privado en México, aunque no se encuentra entre los más avanzados, ha mostrado esfuerzos hacia la sostenibilidad. "México ha avanzado, pero aún hay desafíos, especialmente en términos de regulación y falta de incentivos para PyMEs", explica el experto. A pesar de estos obstáculos, Cohen es optimista y considera que el país tiene el potencial de superar estos retos mediante un compromiso mayor por parte del sector público y privado.
Una de las principales tendencias que ha emergido en los últimos años es la creciente demanda por parte de los consumidores y los inversores de productos y servicios sostenibles. "Las empresas que no se adapten a las expectativas de sostenibilidad podrían perder competitividad en el mercado global", advierte Cohen. En este sentido, países como Estados Unidos han generado preocupaciones debido a su alejamiento de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, lo que podría tener repercusiones en la forma en que las empresas en América Latina abordan sus propios compromisos de sostenibilidad.
En cuanto a la innovación climática, Cohen destaca la aparición de startups en América Latina enfocadas en sostenibilidad y el interés creciente de los fondos de inversión en este sector. "Cada vez más empresas latinoamericanas están buscando soluciones innovadoras para mitigar el cambio climático", pero la falta de acceso a financiamiento sigue siendo un obstáculo importante para muchas empresas, especialmente para las PyMEs.
El experto menciona que uno de los mayores desafíos a enfrentar es la escasez de fondos orientados a la sostenibilidad en la región, en comparación con países más desarrollados. "Si los gobiernos y las instituciones financieras pueden crear incentivos y fondos para apoyar la transición hacia la sostenibilidad, las empresas podrán hacer frente a este reto con mayor facilidad", señala.
En los próximos cinco años, Cohen prevé un aumento en la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas de la región. "A medida que los líderes empresariales de hoy continúan formándose y aprendiendo sobre sostenibilidad, veremos una mayor integración de estas prácticas en la estrategia de negocio", concluye. Así, la sostenibilidad empresarial en América Latina parece estar en un camino de transformación, aunque aún enfrenta desafíos significativos que requerirán un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y la sociedad civil.