Buscar
Empresas

Lectura 5:00 min

¿Está en riesgo BAIT de pagar una multa de 53 millones de pesos?

BAIT, el operador móvil virtual de Walmart, no presentó a tiempo el dato de sus ingresos, pero sobre todo el relacionado con el número de usuarios activos y ahora estaría enfilado hacia una sanción económica del IFT.

main image

BAIT es el operador móvil virtual (OMV) de mayor tamaño en Latinoamérica.Ilustración EE: Nayelly Tenorio.

Nicolás Lucas-Bartolo

Bodega Aurrerá Internet y Telefonía (BAIT) incumplió con la presentación oportuna de la información que da cuenta de su desempeño en el mercado móvil mexicano.

BAIT de Walmart no llegó a tiempo con la data respecto al estado de sus ingresos y volumen de usuarios para el arranque del 2025, que nutrirían todavía más al banco de datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y como sí lo hicieron los otros tres gigantes del sector: AT&T, Movistar y Telcel.

Esta es la primera ocasión en que BAIT no presenta esos datos ante la autoridad, desde que comenzó a hacerlo hace una docena de trimestres y a pesar de que está en esa obligación por superar una serie de umbrales previamente establecidos por el IFT.

Este incidente es relevante y pudiera convertirse en hito, porque BAIT es el operador móvil virtual (OMV) de mayor tamaño en Latinoamérica, y entonces cualquier efecto a su negocio sirve de referente para el resto de compañías que operan bajo la misma figura.

Walmart anuncia en sus reportes a bolsa que BAIT roza la banda de los 20 millones de clientes celulares en México y este mismo año, podría desplazar a Movistar del tercer puesto del mercado celular de México.

Los bancos de información del IFT se nutren de datos como volumen de ingresos, usuarios y tráfico cursado por las redes, entre otros demasiados criterios que la autoridad exige a la industria para mantener una foto al día del estado de las telecomunicaciones en México.

BAIT no presentó su información en el plazo determinado y el mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hizo público al momento de presentar su informe preliminar sobre el estado de las telecomunicaciones al primer trimestre del 2025, para aclarar que no son comparables datos del primer trimestre de 2024 contra aquellos del primero del 2025, porque falta el dato de un operador de gran tamaño.

Bodega Aurrerá Internet y Telefonía estaría ahora en riesgo de ser sancionada con una multa económica que toparía hasta los 53 millones con 47,500 pesos; algo así como 2.8 millones de dólares, y esto conforme Capítulo II de la todavía vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que trata el tema de las sanciones para los agentes regulados.

Ese apartado de la ley telecom faculta al IFT para imponer multas de entre el 0.01% y el 0.75% de los ingresos de las compañías infractoras, y esto para el caso de aquellas que presenten de manera extemporánea avisos, reportes, documentos o información requerida por la autoridad, como fue el caso de BAIT para nutrir el banco de datos del IFT.

BAIT de Walmart facturó alrededor de 7,073.31 millones de pesos en el ejercicio de 2024, unos 373 millones de dólares. Si ocurre una sanción, en el mejor de los escenarios BAIT pagaría entonces una multa de 707,300 pesos.

Pero una potencial sanción económica del IFT para BAIT no sería el verdadero dolor de cabeza para esa compañía.

La nota para BAIT estaría en que incumplió con la presentación de datos como aquellos relacionados con sus usuarios activos, como establece el mecanismo de los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se aprobó el 18 de septiembre de 2024, hecho público en el Diario de la Federación el 9 de octubre y efectivo para toda la industria desde el 6 de enero de 2025.

Divulgar el dato de los usuarios activos, aquellos que usaron su línea celular por lo menos una vez en tres meses, transparenta el sector de telecomunicaciones en México, argumentó el IFT al momento de aprobar esta política de acervo de datos, pero para BAIT y otros operadores móviles virtuales no resultaría tan beneficioso, en caso de que las versiones de los operadores tradicionales resultaran ciertas: que los OMV inflan sus bases de usuarios al contar como activo a un usuario que usó su línea celular en más de un semestre.

Si BAIT devela su dato de usuarios activos, cualquiera que sea la cantidad, causará un revuelo en el sector, sobre todo en los corporativos de AT&T y Telcel, que han venido observando cómo BAIT les arrebata clientes.

En los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones que se publicó en el DOF se estableció que todos los operadores móviles virtuales con más de 1 millón de usuarios estarían en obligación de presentar datos con líneas activas por modalidad de contrato, por modalidad de tecnología, por tráfico cursado y por cobro por servicio, entre otros criterios.

BAIT, por sus dimensiones, está obligado a acreditar esos criterios y a través del formato R005-01.CSV. BAIT fue contactada para consultar este trabajo, pero no estuvo inmediatamente disponible para comentar el tema.

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también es citado en diversos análisis sobre telecomunicaciones y radiodifusión de la OCDE, la GSMA y la ASIET.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete