Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Concesionarios indígenas de radio y telecom piden certidumbre para su operación

Estos concesionarios operan un centenar de estaciones de radio y algunos de ellos también han construido las primeras coberturas de telefonía celular en regiones que no han sido estratégicas para las grandes compañías del sector, por ejemplo, en Oaxaca.

NTR también es dueño de las empresas TV Zac y StarTV, operadoras que comercializan internet inalámbrico y televisión de paga. Ilustración: Nayelly Tenorio.

Ilustración: Nayelly Tenorio.

Concesionarios indígenas y afromexicanos que prestan servicios de radio, televisión, Internet y telefonía a comunidades desprotegidas ubicadas por toda la República mexicana, manifestaron su preocupación por un marco regulatorio que garantice su existencia y el acceso a recursos públicos, esto luego de que una reforma constitucional de simplificación orgánica ordenó la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Estos concesionarios operan un centenar de estaciones de radio y algunos de ellos también han construido las primeras coberturas de telefonía celular en regiones que no han sido estratégicas para las grandes compañías del sector, por ejemplo, en Oaxaca.

“Las culturas e identidades de los pueblos indígenas y afromexicanos son el corazón de la riqueza cultural de México, con raíces milenarias que perviven en la cotidianidad (…) Su filosofía de vida, plasmada en ritos y prácticas colectivas, exalta el respeto a la herencia cultural y la conexión espiritual con su entorno. Estas comunidades construyen su identidad en la colectividad, el tequio, la tierra y la lengua, resistiendo con dignidad a las injusticias históricas”, comunicaron.

Estos concesionarios reconocieron el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones por garantizar su sostenibilidad, por ejemplo, con la canalización de una partida del presupuesto anual de su oficina de comunicación al financiamiento de la operación de la radio indígena.

“La radio y los medios de comunicación comunitaria se han convertido en herramientas esenciales para preservar, enriquecer y compartir su cultura, así como para visibilizar problemáticas ignoradas por el Estado (…) Desde hace diez años, las cosas empezaron a cambiar, por el empuje que hemos tenido las redes, colectivos, medios indígenas y afromexicano y sociedad civil”.

Para continuar su existencia en la radio y en las telecomunicaciones de México, estos concesionarios indígenas presentaron cuatro propuestas, para su estudio y consideración en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de conectividad del presente sexenio.

  1. Certeza jurídica: Las comunidades enfrentan procedimientos largos y complejos para obtener concesiones de radio y telecomunicaciones. Se propone un proceso más expedito que permita la operación provisional mientras se tramitan las concesiones definitivas.
  2. Certeza financiera: A pesar de su derecho al 1% del presupuesto destinado a publicidad oficial, los medios comunitarios enfrentan barreras administrativas y fiscales que dificultan su sostenibilidad. La propuesta incluye la creación de una ventanilla única para facilitar el acceso a estos recursos, así como incentivos fiscales para la adquisición de equipos y la creación de un fondo nacional para el desarrollo de medios indígenas y afromexicana, enfocado en capacitación, infraestructura y producción de contenidos culturales.
  3. Certeza tecnológica: Que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos colabore con redes comunitarias al proveer acceso a infraestructura desde la red troncal para que las comunidades operen las redes de última milla. También se sugiere incorporar ductos para fibra óptica en la construcción de caminos artesanales, fortaleciendo la autonomía tecnológica de las comunidades.
  4. Certeza institucional: Los medios indígenas y afromexicanos necesitan operar bajo principios de autogestión y respeto a sus sistemas normativos. La propuesta aboga por garantizar su autonomía en la gestión de contenidos, evitando la imposición de publicidad o propaganda que contravenga sus valores culturales.

“Las radios indígenas operan en condiciones distintas a las de cualquier otra índole, por ende, la Constitución y la jurisprudencia reconoce su derecho a un trato diferenciado. Dichas radios, de acuerdo con la ley que las regula, tienen sus propios fines, que son la preservación de sus sistemas normativos y su cultura”.

Estos son los concesionarios que acompañan las propuestas al gobierno federal:

  1. Radio Comunitaria Colotepec
  2. Radio Nanhdia’a
  3. Estero Lluvia
  4. Radio Yuma’an
  5. Voces Africanas
  6. Diz’a Radio
  7. Radio Combativa
  8. Radio Estéreo Chaquiste
  9. Radio Abrazando los Pueblos
  10. Radio Tierra Blanca
  11. Radio La Consentida
  12. Radio Xoxo
  13. Radio Estéreo Baltazar
  14. San Juan Bautista Coixtlahuaca
  15. Centro de producción bilingüe
  16. Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC
  17. Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete