Lectura 5:00 min
México y EU, de las economías con los mayores recortes en las expectativas por parte del BM
El Banco Mundial ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento global y aplicó los mayores recortes a Irán; México, Sudáfrica y Estados Unidos.

Mexico City, Mex. June 29, 2024: Iconic Angel of Independence, the monument stands in the middle of Reforma Avenue in front of an empty city after a peaceful march that left the city uninhabited.
El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento global para el 2025, en 2.3%, una previsión que incorpora un recorte de cuatro décimas, desde 2.7% que estimaron en enero pasado.
Al interior del “Panorama Económico Mundial”, el reporte semestral donde el organismo informa sus expectativas de crecimiento global, explicaron que en esta corrección incorporan el impacto de “la turbulencia y discordia internacional que se ha generado en torno al comercio”.
De acuerdo con la información, aplicaron los mayores recortes en las expectativas por país a Irán, México, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos.
Te puede interesar
Así, la previsión de crecimiento que tienen ahora para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en este año, se encuentra 1.3 puntos debajo del pronóstico que tenían en enero, al anticipar un avance de 0.2% en el PIB.
Para los expertos del área económica del BM, “México se vera particularmente afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos, ya que mantiene una importante integración vía comercio de bienes, particularmente del sector automotriz”.
De acuerdo con la información contenida en el documento, los expertos de Banco Mundial incorporan en las expectativas para México el impacto que tendrá un desempeño menos fuerte de su principal socio comercial, Estados Unidos.
Según las nuevas previsiones del organismo financiero, el contexto de incertidumbre que están generando las políticas comerciales de Estados Unidos también les afectará a ellos, por lo que anticipan que este año, la primera economía del mundo alcanzará un crecimiento de 1.4% en el PIB, una previsión que incorpora el recorte de 0.9 décimas respecto del estimado de arranque de año, que estaba en 2.3 por ciento.
El reporte muestra que la economía a la que aplicaron el mayor recorte en su pronóstico es Irán, que bajaron en 3.2 puntos.
Ahora, la nueva previsión para la economía iraní se encuentra en una contracción de 0.5 por ciento.
Estados Unidos, China y la incertidumbre comercial
En el análisis explicaron que Estados Unidos es el mayor destino de exportación para muchas economías del globo y el surgimiento del proteccionismo en aquél país está sembrando una reacción similar de parte de otras economías avanzadas como las europeas.
Esta tensión puede afectar la demanda externa, presionar al alza a la inflación y motivar un nuevo aumento en las tasas que incrementaría el servicio de la deuda, observaron.
Mencionaron el caso de México, como el país más afectado por la tarifa de 25% en los productos de exportación que no cuentan con las características protegidas por el Acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá.
“Esto ha frenado las exportaciones de México, ha aumentado la incertidumbre sobre el futuro del comercio con Estados Unidos”. Bajo este contexto, anticipan que la economía mexicana conseguirá un crecimiento de 1.1% el año próximo, inferior en cinco décimas a la previsión de enero.
Para China, la segunda economía del mundo, anticipan un crecimiento de 4.5% para este año y 4% para el 2026. Son previsiones exactamente iguales a las que tenía el organismo en enero.
De hecho asumen que el gobierno de aquel país cuenta con la capacidad financiera para otorgar una política contracíclica que ayudará a compensar las tensiones comerciales con Estados Unidos.
A pesar de la resistencia fiscal del gigante asiático, evidenciaron que el 2025 será el segundo año consecutivo en desaceleración de la economía, lo que afectará el comercio con sus socios en América Latina.
Para las economías de la región Latinoamericana y del Caribe, anticipan un crecimiento de 2.3% inferior en 2 décimas al esperado por ellos mismos en enero pasado, desempeño que estará apuntalado por el de Argentina.
Para Brasil prevén una expansión de 2.4% para este año, que será el tercer año consecutivo en desaceleración, como China, su principal socio comercial.
Migración y remesas, determinantes
En el documento no hicieron un acercamiento mayor al tema de remesas de forma particular, si bien explicaron que la exposición a desastres naturales puede incentivar la migración de la fuerza laboral.
Destacaron el caso de México que “tiene una importante integración con Estados Unidos a través del comercio, la inversión, las remesas y la relación financiera”.
Refirieron un recuadro especial del mismo reporte divulgado en enero pasado, donde precisaron que “las remesas han tenido un papel clave en la reducción de la pobreza mundial”.
En aquella ocasión, explicaron que “en muchos casos, las oportunidades generadas a través de las relaciones comerciales con vecinos grandes, conectados globalmente, por ejemplo mediante el suministro de materias primas, la integración en cadenas de valor regionales o la recepción de remesas de trabajadores migrantes, fueron fundamentales para alcanzar la condición de ingresos medios”.
México fue en el 2023, el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, después de India y estas transferencias representaron poco más de 3% del PIB de México, ayudaron a limitar los desequilibrios financieros y han sido determinantes en la estabilidad del peso mexicano.
