Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

Economía se contraería en segundo trimestre de 2025, advierte el IMEF

Por cada día que las fronteras estadounidenses se mantengan cerradas por el gusano barrenador, se tendría un impacto de más de 3 millones de dólares diarios.

Sebastián Díaz Mora

Es muy probable que la economía mexicana se contraiga en el segundo trimestre de 2025, además de que continúa la expectativa de que la actividad económica caiga este año por factores como la elección judicial y los aranceles de Donald Trump, advirtió el Instituto Mexicano Ejecutivo de Finanzas (IMEF).

Además, el IMEF alertó que situaciones recientes como el cierre de las fronteras de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de ganado vivo por la propagación del gusano barrenador o el impuesto de 5% a las remesas que busca aprobar el Congreso estadounidense igualmente deterioran la expectativas de crecimiento para México.

Víctor Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, dijo que está por verse el impacto real sobre el crecimiento de la economía mexicana de los aranceles y la caída de las exportaciones en el segundo trimestre del 2025.

“Esperamos que caigamos en terreno negativo en este segundo trimestre. No sabemos si en algún momento dado se va a poder llamar oficialmente una recesión porque hay ciertas condiciones que se tienen para que se pueda denominar una recesión como son duración, profundidad y extensión, pero un crecimiento negativo es un crecimiento negativo y ya los efectos los estamos sintiendo hoy”, dijo Herrera.

De acuerdo con Herrera, por cada día que las fronteras estadounidenses se mantengan cerradas a las exportaciones mexicanas de ganado vivo por el gusano barrenador, se tendría un impacto de más de 3 millones de dólares diarios para los exportadores mexicanos.

Asimismo, dijo que el cierre de la frontera por la propagación del gusano barrenador representa no sólo un “impacto importante” para los exportadores de carne en México, sino incluso también para Estados Unidos, pues somos uno de sus principales proveedores de carne, ya sea en ganado vivo o en cortes.

“Lo más probable es que se esté encareciendo el producto en Estados Unidos y que tengan que estar importando de otros lugares, obviamente con las restricciones sanitarias que debe de haber”, resaltó. “Así que sí es una situación disruptiva”.

Subrayó que las exportaciones totales de carne a Estados Unidos (ya sea en ganado vivo o en cortes) son de más de 3,500 millones de dólares al año, y que poco menos de la mitad de esa cifra es lo que se estaría viendo afectado por el cierre de las fronteras.

Por su parte, la presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez, aseguró que de aprobarse en el Congreso estadounidense la iniciativa para gravar en 5% el envío de remesas, se “reconfigurará el mercado de remesas que se ha desarrollado en Estados Unidos”.

“Varias comunidades receptoras de estos ingresos dependen de ellos para subsistir. Las remesas representan el 24% del PIB de El Salvador y más del 3% del PIB de India y México”, dijo Gutiérrez.

Además, citando datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), recordó que las remesas representan del 10 al 14% del PIB estatal de Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

Por ello, dijo, es muy probable que de aprobarse la iniciativa, el envío de remesas continuaría por vías alternas no tradicionales como los encomenderos o las criptomonedas, lo que elevaría los costos y el riesgo de esto envíos.

“Es también muy posible que el volumen de remesas enviadas desde los Estados Unidos se reduzca en los próximos meses por la persecución a los migrantes ilegales. Esto afectaría de manera importante las economías locales de varios estados de la República, al ser las remesas la primordial fuente de ingreso que estimula el consumo”, aseguró Gutiérrez.

El IMEF aseguró que su encuesta de mayo refleja un pesimismo persistente entre los economistas consultados, quienes recortaron su expectativa de crecimiento para México de 0.2 s 0.1% en 2025.

“En esta ocasión 16 encuestados (37% de la muestra) esperan un crecimiento negativo en comparación de los nueve registrados en abril”, destacó la presidenta nacional del IMEF.

Sebastián Díaz Mora

Reportero de economía y finanzas públicas. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete