Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Hogares mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar una recesión: SHCP

Los incrementos salariales que se han observado en los últimos años, acompañado de una solidez en el mercado laboral, la explicación.

Foto: Shutterstock

Belén Saldívar

Los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar una recesión, en caso de que ocurra, consideró Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Durante su participación en un evento realizado por Council of Americas, el funcionario hacendario aseguró que México no se encuentra en una recesión pero que, en caso de haberla, los ahorros de los hogares serían suficientes para afrontarla.

“Se puede ver que los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes. Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”, declaró.

El incremento de los ahorros, explicó, se debe a los incrementos salariales que se han observado en los últimos años, acompañado de una solidez en el mercado laboral.

Sobre el ahorro y percepción de los consumidores

La última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que al cierre del año pasado, 63 de cada 100 mexicanos poseían una cuenta de ahorro, un aumento de 18.9 puntos porcentuales respecto al 2015.

Además de las cuentas de ahorro, el Inegi consideró también el dinero en nóminas, pensiones, cuentas para recibir apoyos del gobierno, cuentas contratadas por Internet o apps bancarias, depósito a plazo fijo o fondo de inversión, entre otras.

Sin embargo, la ENIF también mostró que en México existe aún una gran parte de la población que se encuentra en vulnerabilidad financiera, es decir, la inestabilidad financiera de los hogares, el sobreendeudamiento, la fragilidad ante choques económicos, la incapacidad de tomar oportunidades económicas, su capacidad de realizar pagos a tiempo, entre otros.

“Uno de los conceptos básicos es la capacidad de cubrir gastos con ahorros. En México 30% de la población no cuenta ahorros o éstos le serían insuficientes para cubrir más de una semana de sus gastos, en caso de dejar de recibir ingresos. Alrededor de 20% tendrían suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de sus gastos. Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tardan más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, indicó la ENIF.

En tanto, los datos del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado también por el Inegi, mostraron que en abril pasado mejoró la percepción de los consumidores en cuanto a las posibilidades de ahorro actuales en 0.6 puntos mensuales, aunque en su comparación anual se observó una disminución de 1.1 puntos.

También mostró que las posibilidades de ahorro en los siguientes 12 meses crecieron apenas 0.2 puntos de manera mensual, mientras que en comparación con abril del año pasado cayeron 1.4 puntos.

Respecto a la situación del empleo, los hogares mexicanos mejoraron su perspectiva de ésta en abril en apenas 0.1 puntos mensuales. En comparación anual, cayó 2.9 puntos.

Panorama complicado, pero sin recesión

Durante el evento, Mariscal Paredes negó que México estuviera en una recesión dado que no cumple con los tres factores importantes que determinan una recesión, que son duración, profundidad y que sea generalizada.

En el último punto, recordó que para que se determine una recesión las caídas deben abarcar diversos sectores de la economía e indicadores. En este sentido, dijo que se necesita que 32 sectores presenten contracciones; actualmente, hay 22 en contracción.

“Todavía es muy aventurado decir que con los datos observados hasta ahora estamos en una recesión”, señaló.

Para este año, la Secretaría de Hacienda prevé un crecimiento de la economía entre 1.5 y 2.3%, lo cual ha sido considerado bastante optimista ante la coyuntura actual de incertidumbre, que ha generado volatilidad en los mercados.

En diversas ocasiones, Hacienda ha mencionado que su escenario base no es una recesión económica para este año, en tanto que organismos e instituciones han recortado sus expectativas de crecimiento para México. En este sentido, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento nulo este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una contracción de 0.3 por ciento.

“El entorno económico es complicado (…) México tiene fortalezas estructurales, pero no somos inmunes a lo que está pasando en el resto del mundo”, aseveró Rodrigo Mariscal.

Oportunidad comercial

Del lado comercial, Rodrigo Mariscal dijo que México tiene una gran oportunidad para tomar ventaja de la situación actual para colocarse por arriba de otros países.

“El contexto arancelario de México tiene mucho potencial para poder seguirse reduciendo y seguir ganando ventaja comparativa frente a otros países. Actualmente somos de los socios principales que más baja tasa tenemos y podríamos mejorar”, agregó el funcionario.

Gráfico EE

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete