Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

SHCP logró reducir el costo financiero de este año al refinanciar 154,000 millones de pesos

La dependencia explicó que durante el 2025 el mercado interno continuará como la principal fuente de financiamiento, con preferencia en colocaciones a tasa fija y con plazo mayor a un año.

Belén Saldívar

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) logró reducir el costo financiero de la deuda que el gobierno debe pagar este año, a través del refinanciamiento de deuda. 

La dependencia, a cargo de Edgar Amador Zamora, detalló que llevó a cabo un refinanciamiento de deuda de 154,000 millones de pesos en instrumentos como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo.

De acuerdo con el detalle, 46,000 millones de pesos correspondieron a vencimientos de este año, mientras que 60,000 millones del siguiente año, 48,000 millones a vencimientos del 2027 y de años posteriores.

"A cambio, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre el 2027 y el 2054, privilegiando emisiones a tasa fija y de largo plazo. Esta es la cuarta operación de refinanciamiento local realizada en 2025, lo que consolida el compromiso del Gobierno de México con una gestión responsable y estratégica de la deuda pública", aseguró Hacienda. 

Con esta acción, el gobierno logró reducir en 840 millones de pesos el costo financiero que debe pagarse este año, y el cual es una de las grandes presiones del gasto público.

Asimismo, se extendió el plazo promedio de la deuda refinanciada en 5.18 años, lo que contribuye a una estructura más sostenible y eficiente.

"Con estas acciones, la Secretaría de Hacienda reafirma su estrategia de manejo prudente de pasivos, fortaleciendo la confianza de los inversionistas en la solidez macroeconómica del país, el compromiso con una trayectoria fiscal sostenible y el estricto cumplimiento de los lineamientos de deuda autorizados por el Honorable Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025", puntualizó Hacienda.

Para su primer año de gobierno, Claudia Sheinbaum solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento de 1.5 billones de pesos, en una coyuntura en donde se desea bajar el déficit fiscal a 3.9% del PIB, luego de alcanzar un nivel nunca visto de 5.7% al cierre del año pasado.

Del lado de la deuda externa, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión hasta 15,500 millones de dólares, los cuales fueron aprobados.

Financiamiento en el mercado interno

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum le dará continuidad a las acciones impulsadas durante el sexenio pasado, y priorizará el financiamiento en el mercado interno antes que en el externo.

“Para el 2025 el mercado interno continuará como la principal fuente de financiamiento, con preferencia en colocaciones a tasa fija y con plazo mayor a un año. Se continuará con el desarrollo de los Bondes G y Bonos S para garantizar que otros participantes cuenten con las referencias adecuadas para sus emisiones”, explicó la dependencia.

En tanto, la Secretaría de Hacienda explicó que el financiamiento externo será una fuente complementaria, esto con el fin de mitigar el riesgo cambiario en el portafolio.

Para lo anterior, se dará preferencia a los mercados que tengan una mayor liquidez, condiciones favorables y que muestren una menor volatilidad.

“La política de deuda pública del Gobierno de México se continuará guiando por una estrategia proactiva y flexible durante el primer trimestre del 2025, buscando satisfacer las necesidades de financiamiento, preferentemente en el mercado local, y se ajustará a la meta de déficit público con el fin de continuar fortaleciendo los fundamentos macroeconómicos y las finanzas públicas del país”, informó la SHCP.

Costo financiero menor a lo aprobado

En el primer trimestre del año, el costo financiero de la deuda pública fue menor a lo aprobado por el Congreso para el periodo, de acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de Hacienda.

Entre enero y marzo de este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum desembolsó 302,746 millones de pesos al costo financiero de la deuda, un aumento de 11.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Pese al incremento de dos dígitos en comparación anual, el costo financiero de la deuda fue menor en 36,063 millones de pesos de lo aprobado para el periodo.

“El costo financiero se mantuvo 36,000 millones de pesos por debajo de lo previsto en el programa, reflejo de una estrategia de financiamiento prudente, incluso en un entorno de condiciones financieras restrictivas y un mayor tipo de cambio. Estos últimos factores explicaron el aumento de 11.7% real en la comparación anual”, explicó Hacienda.

Gráfico EE

ana.martinez@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete