Lectura 4:00 min
Bancos centrales deben concentrarse en cumplir sus objetivos: BIS
Tenemos un aumento de la incertidumbre que potencia la vulnerabilidad que ya existía en la economía mundial, afirmó el jefe de la representación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés) para las Américas, Alexandre Tombini.

Descripción automática
Tenemos un aumento de la incertidumbre que potencia la vulnerabilidad que ya existía en la economía mundial, afirmó el jefe de la representación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés) para las Américas, Alexandre Tombini.
La reestructuración del sistema financiero en los últimos años, que resulta de una mayor interrelación entre los mercados, significa que las condiciones financieras se transmiten más rápidamente entre las economías, acentuó.
“El nivel tan alto de incertidumbre está deteriorando las condiciones económicas y ha tenido impacto en el comercio internacional afectando a los países de la región Latinoamericana, donde el comercio ha sido una palanca de crecimiento, transmisión de nuevas tecnologías y de inversión extranjera”, señaló.
Entrevistado por El Economista, dijo que “anteriormente sólo eran las instituciones financieras de mercados emergentes las más expuestas, pero con esta mayor conectividad, respaldada en vehículos financieros, se ha extendido la vulnerabilidad también a los mercados avanzados”.
Alexandre Tombini subrayó que la política arancelaria que está aplicando Estados Unidos así como el manejo de su situación fiscal están aumentando el nivel de incertidumbre, lo que tiene un impacto en las decisiones de empresas y consumo.
En el marco del lanzamiento del Informe Anual del BIS, comentó que al percibirse la incertidumbre, se genera una situación de oferta agregada menos flexible. Un escenario más complejo para el manejo de la política monetaria.
Bancos enfocados en el combate a la inflación
Al interior del Informe Anual del BIS, los expertos del organismo explicaron que los bancos centrales deben considerar principalmente el cumplimiento de su compromiso para abatir a la inflación.
“Se ha generado complejidad en el manejo de la política monetaria porque a veces puede ir en dirección contraria. Los bancos centrales pueden estar apretando la política monetaria para enfrentar la inflación local en un contexto de condiciones financieras laxas (…) nuestra recomendación es que se mantengan enfocados en alcanzar sus objetivos inflación, preservando la estabilidad financiera”, subrayó Tombini.
En el informe recomendaron a los hacedores de políticas públicas actuar por su parte para promover un crecimiento económico sostenible, preservando al mismo tiempo la estabilidad económica y financiera.
Y como no todos los gobiernos cuentan con espacio fiscal, es necesario encontrar mecanismos para alcanzar una consolidación que permita enfrentar los choques mientras generan un entorno más amigable al crecimiento económico.
Preocupa impuesto a las remesas
Al hacer un acercamiento al desempeño de las divisas en la región, el ex gobernador del Banco Cenral de Brasil aclaró que “tenemos fortaleza de monedas locales por cuenta de una debilidad del dólar”.
Y colocó como un segundo argumento a esta fortaleza, los diferenciales de la tasa de interés. “Tenemos a Brasil, Colombia y México, (cuyos diferenciales) están aún altos respecto de la moneda de fondeo de las economías avanzadas, y también cuenta”.
Cuestionado sobre el impacto de las remesas en la fortaleza del tipo de cambio, Tombini dijo que “para algunos países de la región como México, las remesas son relevantes para el financiamiento de la balanza de pagos”.
Pero si lo vemos respecto del PIB, llegan a representar más del 20% del Producto para otros países de la región, pero ese no es el caso de México que es mucho más bajo.
Acerca del impuesto a las remesas que planea aplicar el gobierno de Estados Unidos, admitió que es una fuente de preocupación.
“El impuesto sobre las remesas podría tener un impacto relevante en los grupos de bajos ingresos que dependen de estos fondos para sus gastos diarios. Por su parte, los países en los que las remesas constituyen una gran proporción del PIB también podrían enfrentar retos.".
El BIS es el organismo financiero internacional más antiguo del mundo. Inició sus operaciones en 1930 y ofrece sus servicios de operación financiera a los bancos centrales. Actualmente son miembros activos 60 instituciones monetarias y bancos centrales, y fue liderado por primera vez en su historia, por un funcionario proveniente de una economía emergente: Agustín Carstens, desde diciembre del 2017. El mexicano termina su cargo este 30 de junio.