Lectura 3:00 min
Ecosistema proptech transforma la compra, venta y financiamiento de inmuebles en México
En la actualidad, operan más de 112 empresas de tecnología para el sector inmobiliario en México, seis de cada 10 fueron fundadas en los últimos cinco años

La compraventa de inmuebles en México pasó de usar carteles colgados en las paredes a los clasificados en plataformas digitales, incluso precalificaciones para obtener crédito hipotecario en línea, para conformar uno de los ecosistemas proptech más atractivos de América Latina.
De acuerdo con datos de SiiLA, actualmente operan en el país más de 112 empresas de tecnología enfocadas en compraventa, renta, financiamiento y gestión de propiedades, cerca de 60% fueron fundadas en los últimos cinco años.
El crecimiento ha sido impulsado por la incorporación de herramientas como inteligencia artificial, blockchain, big data y automatización, las cuales han transformado una industria tradicionalmente lenta y poco eficiente.
Estimaciones de Grand View Research apuntan a que el mercado proptech en México podría superar los 3,000 millones de dólares hacia el 2030, con un crecimiento anual de 15 por ciento.
La inversión en esta clase de plataformas ha sido clave: en el 2024, el capital destinado por lis fondos de riesgo en América Latina creció 26%, según Reuters, con México a la cabeza en sectores como fintech y proptech.
Sin embargo, esta tendencia se revirtió en enero del 2025, cuando la inversión registró una caída de 90 % respecto al año anterior, de acuerdo con TTR Data. Ante este nuevo entorno, algunas de las proptechs han comenzado a ajustar su enfoque para un crecimiento sostenible con estabilidad financiera.
Datos y eficiencia, claves
Mediante una estrategia centrada en datos, velocidad y eficiencia operativa, Tuhabi, plataforma digital enfocada en la compraventa de vivienda usada, busca adaptarse y consolidar su modelo de negocio.
“En el 2024, alcanzamos más de 800 millones de dólares en valor bruto de transacciones, lo que demuestra el impacto de nuestra propuesta”, explicó Felipe Restrepo, vicepresidente de Growth en Tuhabi México.
La compañía ha integrado inteligencia artificial en cerca de 50 % de sus operaciones, para mejorar la toma de decisiones, la fijación de precios y los procesos comerciales. Esto ha incrementado su productividad en más de 40 por ciento.
Desde la visión de la empresa, aún existen barreras importantes en la digitalización del sector inmobiliario, como el que muchas inmobiliarias operan con herramientas obsoletas o sin formación en tecnología, lo que frena el impacto total del ecosistema proptech.
Aun así, los beneficios ya son visibles. Las plataformas actuales permiten:
- Acceder a información confiable y en tiempo real.
- Automatizar tareas como agendar visitas o validar documentos.
- Mejorar la coordinación entre asesores, clientes y bancos.
- Agilizar los procesos de cierre.
- Obtener financiamiento y seguros desde un mismo canal.
“La tecnología es una herramienta, pero el verdadero cambio ocurre cuando entendemos a fondo el mercado y se diseñan productos que permiten a las personas aprovechar oportunidades. En Tuhabi le damos a las familias las herramientas que necesitan para que puedan vender, comprar o financiar su vivienda en México”, concluyó Restrepo.