Lectura 4:00 min
Senadoras buscan destrabar armonización de la LFT con el Convenio 190 de la OIT
Desde la Cámara Alta se han propuesto dos nuevas iniciativas que podrían ayudar a erradicar la violencia laboral al armonizar la legislación con el Convenio 190.

Este mes se presentaron dos nuevas propuestas que buscan reconocer otros tipos de violencia laboral además del hostigamiento y acoso sexual.
Durante febrero, senadoras han propuesto iniciativas que destrabarían la armonización de la Ley Federal del Trabajo con el Convenio 190 de la OIT, que aborda el derecho de las personas a un entorno laboral libre de violencia y acoso, incluido cuando son por razones de género.
Entre estas iniciativas están la de la senadora Julieta Ramírez Padilla, en la que propone integrar a la Ley Federal del Trabajo (LFT) el término de acoso laboral, su definición, consecuencias jurídicas, así como sanciones que van de los 28,285 a los 565,700 pesos.
Te puede interesar
La iniciativa dice que a la par de los cambios a la ley, es necesario que desde los centros de trabajo se implementen medidas preventivas contra el acoso laboral, como pueden ser protocolos internos de atención, mejorar los canales de comunicación y denuncia, sensibilización e información sobre el tema, entre otras que se consideren oportunas.
Mientras que la senadora Blanca Judith Díaz Delgado también propuso integrar las definiciones de violencia laboral, acoso por razón de género y modificar las correspondientes de hostigamiento y acoso sexual que ya se encuentran en la LFT para garantizar espacios laborales libres de violencia.
La iniciativa presentada plantea modificar 13 artículos de la Ley Federal del Trabajo en materia de violencia laboral.
La propuesta pretende visibilizar las modalidades de violencia laboral y establecer un mecanismo para la atención de la violencia en todas sus dimensiones para prevenir, atender, sancionar y erradicar estas conductas a través de la formación, la responsabilidad y la información.
Además de resolver las quejas presentadas por las víctimas, con las debidas garantías y tomando en consideración el marco jurídico, refiere la iniciativa del Senado.
El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo
El 15 de marzo de 2022, el Senado de la República aprobó la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca erradicar la violencia y el acoso laboral.
Con ello, México tenía que armonizar al marco legal al C190, esto incluía reformar al menos seis ordenamientos legales. Durante la legislatura pasada, el Senado aprobó un paquete de reformas, pero el periodo de sesiones finalizó sin que la minuta se discutiera en la Cámara de Diputados.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció que con la inclusión en la Ley Federal del Trabajo de los términos de hostigamiento y acoso sexual México ha avanzado en el tema; no obstante, consideró que se debe transitar a una definición de violencia en el ámbito laboral que reconozca que las manifestaciones de violencia son diversas y a menudo exceden lo previsto en estas figuras.
Agrega que en la legislación mexicana falta reconocer la violencia y el acoso como un riesgo de trabajo, pues, dice, esto obstaculiza a las personas la posibilidad de acceder plenamente a distintas medidas, por ejemplo, servicios de salud e incluso incapacidad cuando estos actos suceden.
En el Informe de evaluación del organismo internacional de trabajo respecto al Convenio 190 y la legislación mexicana, se destaca que el reto es mayor en la legislación que rige al sector público, pues no existe definición alguna de violencia.
“A diferencia de la LFT, que en 2012 y 2019 sufrió reformas importantes en la materia, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), la Ley del Seguro Social (LSS) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE) no han sido reformadas en este ámbito”, refiere el documento.
En ese sentido, el organismo insiste en que, aunque esto no impide reconocer los esfuerzos institucionales importantes, por ejemplo, la emisión del Modelo de Protocolo para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Laboral por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), es necesario que se compile a nivel de la ley un conjunto mínimo de elementos para brindar protección a las personas.