Buscar
Capital Humano

Lectura 3:00 min

Jornada de 40 horas para el 2027, sindicatos no quitan el dedo del renglón

Los sindicatos respaldan la gradualidad de la reducción de la jornada laboral, pero en un plazo menor. Aunque coinciden en la importancia de mejorar la deducibilidad de las prestaciones laborales.

main image

Los sindicatos mantienen la postura de una reducción gradual pero con límite en el 2027.FOTO: SHUTTERSTOCK.

Gerardo Hernández

Este 30 de junio se realizó el Cuarto foro para la implementación de la semana laboral de 40 horas, y los sindicatos no quitan el dedo del renglón: sí a la gradualidad, pero con una meta para el 2027; es decir, tres años menos de lo planteado por el gobierno federal. 

Rafael Olivos Hernández, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, sostuvo que la reducción de la jornada laboral debe aplicarse sin disminuir salarios y en un plazo no mayor al 2027.

“Esto significa establecer en el 2025 la aprobación de la reforma para reducir la jornada laboral a 46 horas, en el 2026 reducirla a 44 horas y en el 2027 alcanzar las 40 horas. En paralelo, deberá efectuarse una reforma constitucional para garantizar dos días de descanso por cada cinco días”, afirmó durante su participación en el foro convocado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La petición de los sindicatos se ha repetido constantemente en cada uno de los foros que se han desarrollado hasta ahora. En el primer ejercicio, en la Ciudad de México, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cerraron filas en torno a una reducción gradual, pero en un plazo menor.

Por su parte, Óscar Moreno Moreno, secretario general de la Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México (Cocem), propuso una implementación en dos fases. En la primera etapa (primer año), realizar un diagnóstico en cada sector, con pruebas piloto en empresas privadas y públicas, y un observatorio para el análisis; en la segunda etapa, comenzar por una reducción escalonada, en el segundo año aplicar una jornada de 44 horas, y para el tercero, establecer el límite de 40 horas.

“Este plan es técnicamente posible, económicamente viable y socialmente justo. La reforma a la jornada laboral traerá excelentes beneficios, la reducción debe ser progresiva y de acuerdo con las circunstancias nacionales y de cada sector (…) y se termine de implementar, como lo han apuntado otras asociaciones sindicales hermanas, en el 2027”, dijo.

Aunque las organizaciones gremiales se han mantenido en la postura de alcanzar la jornada de 40 horas en dos años, han coincidido en la importancia de acompañar a las empresas con medidas como la deducibilidad del 100% de las prestaciones laborales.

Empresas globales respaldan reducción, pero con flexibilidad

Silvia Dávila, vicepresidenta del Consejo de Empresas Globales (CEG), aseguró que la reducción de la jornada laboral es “una oportunidad estratégica para reforzar la política productiva y competitiva del país”.

En ese sentido, la representante empresarial pidió no limitar la reforma únicamente a una reducción de horas, sino enfocarla a una actualización del marco regulatorio de la jornada de trabajo.

Las empresas globales plantearon lo siguiente:

  • Implementación gradual, con una meta clara y mecanismos de seguimiento
  • Esquemas diferenciados por sector y por función
  • Flexibilidad en la distribución las horas de trabajo
  • Actualización del régimen de horas extraordinarias
  • Prima dominical sólo para descansos ordinarios
  • Certeza jurídica en inspección y supervisión
  • Revisar la reforma a la Ley de trata de personas y la ambigüedad en el tiempo extra
  • Programas de capacitación y desarrollo de talento técnico

“Las empresas globales vemos en esta propuesta de reforma no sólo una oportunidad para ajustar el marco normativo, sino para contribuir activamente a un nuevo modelo laboral más justo, moderno y competitivo”, finalizó.

Gerardo Hernández

Periodista especializado en políticas laborales, indicadores de empleo, futuro del trabajo, desarrollo de carrera, recursos humanos y salud laboral. Actualmente es editor de Capital Humano y coconductor del podcast Coffee Break.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete