Lectura 3:00 min
Políticas procripto en EU podrían favorecer regulación en México
La regulación de activos digitales en México sigue siendo un tema de debate; actualmente, la postura del Banxico se centra en promover la sana distancia entre los activos virtuales y el sistema financiero tradicional.

Las recientes posturas favorables sobre la regulación de las criptomonedas en Estados Unidos (EU) y la posibilidad cada vez mayor de la creación de un fondo de inversión estatal, podrían generar un efecto positivo en la regulación mexicana, según un especialista del Tecnológico de Monterrey.
De acuerdo con Ángel Iván Olvera-Lozano, académico y profesor del Tecnológico de Monterrey, el creciente respaldo de legisladores y organismos financieros en EU hacia la industria cripto podría llevar a las autoridades a tomar posturas más abiertas para la adopción de activos digitales en el país.
Te puede interesar
“Por el perfil de quienes tomarán decisiones en el gobierno de Trump, se infiere que será una administración más agresiva de lo esperado en términos de políticas favorables a cripto. Ello podría impulsar cambios en el gobierno mexicano, si se considerara en algún momento invertir recursos federales en criptomonedas, cabría esperar una postura diferente a la conservadora y con menor aversión al riesgo”, mencionó Olvera-Lozano.
Como antecedente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump propuso la creación de un fondo soberano que podría incluir bitcoin, la criptomoneda con mayor capitalización de mercado, como parte de sus reservas. De concretarse, esta iniciativa marcaría un precedente, debido a que ningún fondo soberano ha incorporado oficialmente a la criptomoneda bitcoin en sus planes de inversión.
Sin embargo, la regulación de activos digitales en México sigue siendo un tema de debate.
Actualmente, la postura del Banco de México (Banxico) se centra en promover la sana distancia entre los activos virtuales y el sistema financiero tradicional, de acuerdo con su último Reporte de Estabilidad Financiera.
Te puede interesar
Mientras que México aumentó ligeramente su posición relativa en el ranking mundial, al pasar del lugar 16 en el 2023 al lugar 14, de acuerdo con el índice de adopción global de criptomonedas de Chainalysis.
“En el caso de Estados Unidos, el debate no se centra necesariamente en la regulación de las criptomonedas, sino en cómo el gobierno puede invertir en ellas. Esto incluye la posibilidad de destinar fondos federales e, incluso, permitir que gobiernos locales realicen inversiones en criptoactivos”, mencionó Olvera-Lozano.
Además, la inclusión de la criptomoneda en un fondo estatal no solo le daría mayor legitimidad al activo virtual, sino que también podría impulsar su adopción a nivel global y a una reducción de la especulación sobre el activo, según lo mencionado por Olvera-Lozano.
“Los gobiernos, al no adoptar una posición de especulación por naturaleza, no buscan vender en el punto más alto del precio de la criptomoneda. ¿Qué implica esto? Para los inversionistas, esto puede resultar beneficioso, ya que aporta mayor certidumbre sobre los recursos involucrados y contribuye a reducir, en cierta medida, la volatilidad. La presencia de recursos federales invertidos en este mercado brinda un mayor grado de estabilidad y confianza”, resaltó el académico.