Lectura 4:00 min
Ante amenazas arancelarias, México tiene mayor ventaja respecto a otros países: Banorte
Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, dijo que si bien al principio se seguirán viendo las amenazas de aranceles, entrando y saliendo, en lo que hay que enfocarse es que viene la revisión o incluso la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Un puente con banderas de México y Estados Unidos se ve en la frontera de El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto:
Ante las constantes amenazas arancelarias por parte del gobierno de Donald Trump, México está en una situación mucho más ventajosa respecto a otros países, dado que hay un tratado de libre comercio con Estados Unidos, que ha permitido la integración de las cadenas de valor en industrias clave, consideró Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte.
En el marco de la presentación del Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI), el especialista explicó que la integración regional también es importante para Estados Unidos.
Te puede interesar
“Lo que pasó la semana anterior, cuando las grandes firmas (del sector automotriz) en Estados Unidos, se reunieron con Trump y le enviaron una carta, y a partir de eso también contempló la idea de suspender el tema de los aranceles, pues nos muestra que esa integración regional es muy importante para Estados Unidos”, expuso.
Y es que señaló que lo que Estados Unidos tiene que hacer, es ser competitivo ante China y el resto del mundo.
En este sentido, agregó que si bien al principio se seguirán viendo las amenazas de aranceles, entrando y saliendo, en lo que hay que enfocarse es que viene la revisión o incluso la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Que está estipulada para julio del 2026, pero no descartamos que esta situación de las amenazas de los aranceles, pueda traer más próxima esa revisión o renegociación del tratado, y una vez que tengamos ese T-MEC 2.0, yo estoy confiado de que las ventajas competitivas que tiene México, le van a ayudar a seguir muy integrado con Estados Unidos”, puntualizó.
Exportaciones crecieron tras Trump 1.0
Alejandro Padilla recordó que en la primera etapa de Trump como presidente de Estados Unidos (pese a los amagos iniciales), al final las exportaciones mexicanas hacia el vecino del norte crecieron y hoy es el principal socio comercial.
“Antes del primer Trump, esas exportaciones crecían aproximadamente 5.6% en términos anuales, y después de Trump, han estado creciendo entre 8.0 y 10%. La participación de mercado de China era antes de 21% del total de las importaciones que hacía Estados Unidos y hoy es 13.5%; contrario a eso, México ha subido; ya por segundo año consecutivo somos el principal socio comercial”, abundó.
Así, subrayó que eso habla de que hay ventajas competitivas en México que van a permitir que, de mediano y largo plazo, habrá una continuidad de todo lo que se está viendo en el sector exportador mexicano.
Y si bien ya se materializó el arancel de 25% al acero y aluminio mexicanos, Padilla recordó que eso no es nuevo, pues también pasó en la era Trump 1.0.
No obstante, resaltó que en esta ocasión Trump viene mucho más recargado, y ha implementado diversas medidas, por lo que consideró que pueden seguir las amenazas.
“Creo que (las amenazas) van a estar entrando y saliendo, pero la clave para México va a ser la competitividad, que Estados Unidos vea que somos un aliado estratégico para que ellos sean competitivos frente a China y el resto del mundo”, expuso.
Banxico “recalibra” política monetaria
Por su parte Omar Mejía, subgobernador del Banco de México (Banxico), comentó que el tema de los aranceles se ha comportado de forma intermitente y es un tema que ha venido de ida y vuelta, pero que el organismo incorpora toda la información y está en proceso de recalibración de la política monetaria.
Estimó que, pese a ello, México seguirá creciendo tanto en el 2025 como en el 2026, ya que son elementos que están incorporados dentro de sus pronósticos.
Te puede interesar
“El tema de los aranceles, lo hemos estado viendo, ha sido una herramienta de negociación, también las valoraciones que tenemos que hacer, es efectivamente cuándo se van a aplicar y si esta aplicación va a tener un impacto más duradero o en realidad ha sido un tema de ida y vuelta dentro de las negociaciones”, apuntó.
Añadió que, pese a la situación, el peso mexicano se ha comportado mejor que otras monedas a nivel internacional.