Lectura 4:00 min
Banxico podría seguir recortando la tasa: BNP Paribas
El impacto de la incertidumbre por la postergación mensual de aranceles en las inversiones ya está incorporado en la expectativa de crecimiento que tiene BNP Paribas para el Producto Interno Bruto (PIB) de México advirtió la economista para el país, Pamela Díaz Loubet.

Descripción automática
El impacto de la incertidumbre por la postergación mensual de aranceles en las inversiones ya está incorporado en la expectativa de crecimiento que tiene BNP Paribas para el Producto Interno Bruto (PIB) de México advirtió la economista para el país, Pamela Díaz Loubet.
El pronóstico que tienen en la firma, desde febrero, es de un crecimiento de 0.5% de para el PIB de este año, que incorpora “cierto impacto del estancamiento en la inversión fija”.
Entrevistada por El Economista , admitió que no hay claridad para anticipar cómo afectará en la actividad económica la entrada en operación de los aranceles, pues no se sabe si se aplicará una tasa del 25% a todos los productos, o si será de 10 o 15 por ciento”.
Tampoco se tiene la certeza de cuántos productos estarán gravados o si será una medida permanente o transitoria. “Son variables que tendrán un impacto diferenciado en la ecuación”, señaló.
No obstante, la economista reconoció que el área de investigación económica del banco, ya tienen algunas estimaciones bajo ciertos escenarios y accedió a compartir que en la aplicación “más o menos transitoria (de los aranceles), durante un trimestre el PIB registraría cero crecimiento” y aun así, el Banco de México podría seguir con los recortes en la tasa.
Bajo este escenario, de tres meses de aplicación, el efecto sería positivo para la inflación en 0.2 puntos al alza, acotó.
Tres choques simultáneos con tres meses de aranceles
De acuerdo con la estratega, se presentarían tres choques simultáneos: choque de tipo de cambio, choque de mayor inflación en Estados Unidos vía inflación de productos y choque de crecimiento a la baja sobre los precios (menor demanda agregada interna).
“Lo que arroja el modelo es que hay un impacto neto positivo sobre precios de 0.2% incorporando estos tres choques y un escenario transitorio de aranceles. Aunque es un impacto neto positivo no parece ser tan alto y es un escenario que permitiría a Banxico seguir con los recortes en una imposición transitoria de aranceles”, señaló.
La experta sostuvo que el Banco de México recortará aún la tasa en 50 puntos base en la decisión del 27 de marzo, porque así lo ha expresado la Junta de Gobierno explícitamente en el comunicado del anuncio de febrero; así quedó expuesto en las minutas y lo han reforzado públicamente algunos miembros del cuerpo colegiado.
Una acción que estaría reforzada en los datos económicos que se conocen hasta ahora y que incluyen la trayectoria de la inflación.
Pero en el segundo semestre, cambiará la historia
De acuerdo con la experta, en el segundo semestre del año, se volverá más relevante para Banco de México la posición de la tasa de Estados Unidos respecto de la mexicana.
“Ya no tendremos un diferencial tan alto con la Reserva Federal, lo que significa que la reacción del tipo de cambio podría ser poco más relevante (para la inflación)”.
El diferencial de tasas nominales con la Fed está en 500 puntos base, que resulta de diferencia entre la tasa nominal en México en 9.50% y la de Estados Unidos entre 4.25 y 4.50 por ciento.
A medida que se reduce el diferencial de tasas con Estados Unidos, hay mayor riesgo de depreciación del peso mexicano y genera mayor riesgo al alza sobre la inflación.
Este spillover ha estado históricamente entre los 400 y 450 puntos en otros periodos de restricción, de manera que ahora se encuentra todavía 100 puntos arriba.
La economista agregó que también en el segundo semestre “nos estaremos acercando al tasa neutral respecto de la tasa de referencia mientras la Fed se mantiene restrictiva.
Desde la perspectiva del equipo de economistas en Estados Unidos de BNP Paribas habrá circunstancias en aquella economía que no le permitirán hacer recortes en la tasa.