Autoridades financieras y los principales participantes del sector en México presentaron el lunes 8 de febrero un programa que busca bancarizar a migrantes y a sus familias, el cual les permitirá enviar y recibir las remesas a través del sistema financiero con un tipo de cambio competitivo.
La estrategia consiste en reforzar y ampliar la cobertura de los servicios financieros con la finalidad de que los envíos de remesas a territorio nacional se realicen de una forma más sencilla, segura y económica.
Estas son las principales medidas:
- Apertura de cuentas vía remota a través de bancos comerciales y el Banco del Bienestar, presentando matrícula consular o pasaporte.
- Compra de dólares a beneficiarios con costos competitivos.
- Creación de plataforma tecnológica para verificar información de migrantes.
- Desarrollo de la app Ubicanje-Banxico para ubicar puntos de cambio de divisas y elegir la mejor opción.
- Venta de tarjetas pre pagadas denominadas en pesos, emitidas por bancos, para personas que ingresan a territorio nacional para el pago de bienes y servicios.
- Ampliación del número de municipios con infraestructura bancaria.
- Facilidades a bancos con dificultad para repatriar dólares en efectivo, a través de financiamiento contingente.
- Agilización del procedimiento para incorporar los recursos de divisas en efectivo incautados a favor del Estado Mexicano.
Con este plan se busca atender la problemática central que dio pie, desde finales del 2020, a la propuesta de reforma a la Ley del Banxico que, de manera general, lo obligaría a comprar el excedente de dólares en efectivo que las instituciones comerciales no pudieran repatriar.
Las remesas dirigidas a México en todo el 2020 sumaron 40,607 millones de dólares, una cifra sin precedentes en los registros del Banco de México .
kg