Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Casi 90 ctvs de cada peso que entra a México por remesa, se van a consumo: Cempe

Un hogar receptor de estos envíos cuenta con un ingreso mensual de 11,000 pesos, equivalentes a 550 dólares promedio.

Descripción automática

Descripción automáticaCreditos automáticos

Yolanda Morales

De cada peso constante que ha entrado por remesas a México en los últimos 24 años, 88 centavos han sido destinados directamente al consumo, estimó el coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la Facultad de Economía de la UNAM, Eduardo Loria.

“El efecto de las remesas sobre el consumo es mucho más importante que el ingreso disponible”, aseguró en la conferencia trimestral del Cempe.

El catedrático e investigador explicó que un hogar receptor de remesas cuenta con un ingreso mensual de 11,000 pesos, equivalentes a 550 dólares promedio que estiman por cada transferencia de los llamados migradólares, a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.

Entonces, en la medida que se desaceleren las remesas por más deportaciones, por el gravamen que podría imponer Estados Unidos o por la depreciación del dólar, significa que vendrá un efecto muy fuerte sobre el consumo privado, advirtió.

El consumo representó 68.8% del PIB en el 2024, según información de Banco Base y ha sido motor del crecimiento económico post pandemia junto con la inversión privada entre el 2021 y el 2024, de acuerdo con el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Remesas sacan a las familias de la pobreza

El coordinador del Cempe refirió que el ingreso promedio mensual de los hogares que están en la línea de pobreza es de 4,680 pesos, de acuerdo con el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval fue el organismo público descentralizado que por 22 años se encargó de medir la pobreza y evaluar la política de desarrollo social para mejorar la eficiencia y resultado de los programas sociales.

Señaló que los hogares receptores de remesas reciben más del doble del ingreso mensual que marca la línea de pobreza, por las citadas transferencias desde el exterior (11,000 pesos estimados anteriormente); de manera que cuentan con recursos para salir de ese estrato.

Agregó que las remesas ayudan a mejorar las condiciones de vida, su factibilidad de salir de la pobreza y que otorgan a los beneficiarios mayores oportunidades de movilidad social y laboral.

IED y remesas, dos velocidades

Para evidenciar la relevancia de las remesas en el ingreso de los hogares receptores, el catedrático e investigador de la UNAM destacó que a diferencia de la Inversión Extranjera Directa, las remesas tienen un impacto directo en la reducción de la pobreza de los hogares.

La IED llega en una mayor proporción a las entidades más ricas: Ciudad de México, Baja California, Estado de México y Nuevo León, pero su derrama en la reducción de pobreza es indirecta, señaló.

Refirió datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para explicar que en el país hay 4.9 millones de hogares receptores de remesas, donde dos miembros en promedio son beneficiarios de estos ingresos. Las familias receptoras representan 11.3% del total de los hogares de México, unos 16 millones de adultos beneficiarios.

El investigador y catedrático observó que sin el importante flujo de remesas que se ha presentado, de 64,000 millones de dólares en el 2024, el tipo de cambio estaría muy por arriba de donde lo tenemos actualmente.

Entidades marginadas, las más afectadas

Asimismo señaló que las entidades con más marginación del país son las que sentirán con más fuerza el impacto del gravamen sobre las remesas que está en discusión en el Congreso de Estados Unidos.

Se refiere a Chiapas; Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde el ingreso por remesas representa tasas de doble dígito. Es decir, mientras a nivel federal, el ingreso por remesas significa 3.7% del PIB, los flujos de remesas representan 16% del Producto de Chiapas, por ejemplo.

“Tenemos cinco estados, que además son los más pobres, cuyo PIB depende en dos dígitos de lo que reciban del exterior. Además, como son los más pobres, son donde recaería en mayor medida el peso de las medidas que pretende aplicar el gobierno de Donald Trump”, señaló.

Para los receptores de Guerrero representan 14% de su PIB; en Michoacán y Zacatecas, 11% y en Oaxaca 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) y ninguno de ellos es líder en recepción de estos recursos, acotó.

En el país hay 4.9 millones de hogares receptores de remesas, donde dos miembros en promedio son beneficiarios de los envíos de remesas.

Temas relacionados

Yolanda Morales

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete