Buscar
Política

Lectura 2:00 min

Mujeres lideran sólo 28% de los municipios

Mónica Soto Fregoso, reconoció que persisten desafíos estructurales, como el hecho de que solo el 28% de las presidencias municipales son encabezadas por mujeres ante el CEDAW de Naciones Unidas.

main image

Descripción automáticaCreditos automáticos

Arturo Rojas

La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, reconoció que persisten desafíos estructurales, como el hecho de que solo el 28% de las presidencias municipales son encabezadas por mujeres ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas.

“En muchos casos de violaciones a sus derechos, los desafíos radican en los alcances de la reparación del daño”, señaló.

Además, reconoció que la violencia política de género contra las mujeres es una realidad en la República mexicana; aunque destacó que, en 2021, la Sala Superior anuló la elección en Iliatenco, Guerrero, por violencia política de género en contra de una mujer indígena.

Desde 2016, dijo, el Tribunal ha emitido 871 sentencias relacionadas con paridad y más de 3,000 resoluciones contra violencia política de género. Subrayó también que fue a partir de una sentencia del TEPJF que en 2024 se constituyó el primer Congreso federal paritario en la historia del país, tras más de un siglo de vida republicana.

Durante el segundo día de comparecencia, el Estado mexicano, aunque se destacaron diversas reformas y programas con enfoque de género, aceptó que persisten barreras estructurales que dificultan la equidad plena para las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Según lo explicado, el país aún enfrenta importantes desafíos: solo el 55.6% de las mujeres participan en el mercado laboral, en comparación con el 76% de los hombres. Además, muchas de ellas ocupan empleos precarios en el sector informal, sin acceso a seguridad social. Las labores de cuidado continúan siendo una de las principales barreras para su inclusión laboral plena, mientras que fenómenos como el acoso sexual, la violencia económica y los llamados “techos de cristal” limitan su desarrollo profesional.

En salud, México reconoció que aún hay nueve estados que no han reformado sus leyes en aborto legal.

Arturo Rojas

Reportero y licienciado en Ciencias de la Comunicación

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete