Lectura 3:00 min
¿Cómo funcionará el "Salud Casa por Casa", el mayor programa médico gratuito de México?
Con más de 20,000 profesionales de la salud, el programa "Salud Casa por Casa" llevará atención médica preventiva gratuita a 13 millones de adultos mayores y personas con discapacidad.

.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó oficialmente el programa federal "Salud Casa por Casa", el cual calificó como "el más importante de prevención en el mundo".
La iniciativa contempla que 20,000 profesionales de la salud visiten los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad en todo el país, con un enfoque preventivo y de atención integral.
Te puede interesar
Atención directa, gratuita y en casa
El programa, ya activo desde el mes de mayo, está diseñado para ofrecer consultas periódicas y gratuitas en los hogares de 13 millones de personas. El personal médico incluye enfermeras, médicos generales y especialistas capacitados para evaluar signos vitales, realizar pruebas básicas y dar seguimiento a enfermedades crónicas.
Te puede interesar
David Kershenobich, secretario de Salud, explicó que durante las visitas se tomarán signos vitales, niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos; se aplicarán pruebas de visión, audición y movilidad; se revisará el esquema de vacunación y se entregará la Cartilla Nacional de Salud. Además, se podrán realizar curaciones menores y se brindará orientación tanto al paciente como a sus cuidadores.
Visitas médicas con diagnóstico digital y seguimiento remoto
Las visitas incluyen el uso de maletines especiales, diseñados para facilitar la atención en zonas rurales. Cada maletín cuenta con tableta electrónica para registro digital de datos, insumos médicos como baumanómetros, termómetros digitales, oxímetros y reactivos para pruebas, además de herramientas para medir agudeza visual, sensibilidad y movilidad.
Te puede interesar
En caso de ser necesario, los pacientes podrán ser referidos a clínicas u hospitales, y el personal contará con apoyo de especialistas mediante teleconsultas. El objetivo es prevenir complicaciones, mantener controladas las enfermedades y evitar hospitalizaciones.
¿Quiénes pueden acceder al programa?
El programa está dirigido a quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (65 años o más) o de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
- Haber sido censados entre diciembre de 2024 y los primeros meses de 2025.
- Contar con identificación oficial vigente (original y copia).
- Presentar una copia actualizada de la CURP.
Te puede interesar
Evaluación médica y frecuencia de visitas
Durante la primera visita domiciliaria, el personal médico realizará un diagnóstico del estado de salud de cada beneficiario. A partir de esta evaluación, se clasificará a los pacientes en uno de cuatro grupos, lo que determinará la frecuencia de las visitas futuras:
- Grupo 1: Personas saludables o con enfermedades crónicas controladas. Visitas cada uno o dos meses.
- Grupo 2: Personas con varias condiciones médicas, pero con autonomía funcional.
- Grupo 3: Pacientes con múltiples padecimientos y dependencia parcial.
- Grupo 4: Pacientes con múltiples padecimientos y dependencia total. Visitas cada 15 días.
Inicio y despliegue nacional
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, detalló que el programa arrancó con la aplicación de 8.7 millones de cuestionarios en hogares para identificar a la población objetivo. Las visitas comenzaron en mayo, con prioridad en zonas rurales mediante unidades médicas móviles. Estados como Guerrero, Nayarit, Colima y Tamaulipas ya iniciaron la implementación formal del programa.
Las visitas domiciliarias no tendrán costo alguno para los beneficiarios. La Secretaría del Bienestar enfatizó que cualquier solicitud de pago deberá ser denunciada. Además, se habilitará un centro de apoyo telefónico operativo 24/7 para asistir al personal de salud.