Lectura 2:00 min
Cuatro de 10 migrantes ven a México como su destino
En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reveló un cambio significativo en las dinámicas migratorias: por primera vez, el 41% de las personas que ingresaron de forma irregular a México en 2024 consideran al país como su destino final, frente al 26% reportado en 2023.

En los últimos años, varias caravanas de migrantes han tomado rumbo a Estados Unidos con el objetivo de llegar en masa a la frontera sur del país norteamericano.
En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reveló un cambio significativo en las dinámicas migratorias: por primera vez, el 41% de las personas que ingresaron de forma irregular a México en 2024 consideran al país como su destino final, frente al 26% reportado en 2023.
El informe “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México”, elaborado por Acnur con base en el monitoreo de protección realizado en 19 ciudades del país, muestra que las mujeres ahora representan la mayoría entre la población encuestada (55%), y que un tercio son niñas, niños o adolescentes. Además, 55% de las personas viajan en grupo familiar, lo que indica un fenómeno creciente de desplazamiento de núcleos familiares completos.
Acnur detalló que algunos de los principales motivos que obligan a estas personas a abandonar sus países de origen destacan la violencia directa, amenazas e intimidación (53%), el temor por la situación general de inseguridad (43%) y la falta de empleo o ingresos (37%). La dependencia de Naciones Unidas advierte que estas causas, similares a las de 2023, reflejan una crisis persistente en la región.
También se reveló un incremento en los riesgos que enfrentan las personas migrantes en tránsito por el país. A nivel nacional, 40% de las personas encuestadas afirmó haber sido víctima de al menos un incidente de seguridad durante su paso por México. Este porcentaje se elevó a 64% en los estados del norte del país.
Las principales agresiones reportadas fueron robos (19%), secuestros o raptos (9%), amenazas físicas (9%) y extorsiones (9%). Particularmente, la población ecuatoriana reportó los niveles más altos de victimización: 55% dijo haber sido víctima de algún delito, principalmente robo y extorsión.
En cuanto a las condiciones de salida, 53% de las personas encuestadas mencionó haber dejado su país tras sufrir violencia, amenazas o intimidación. La inseguridad general fue señalada por 43%, mientras que 37% mencionó la falta de empleo o bajos ingresos. Países como Ecuador (73%), Honduras (70%) y Nicaragua (70%) encabezan las cifras de quienes afirman haber sido víctimas directas de violencia o amenazas.