Lectura 4:00 min
Crece con la 4T más de 30% personal del Ejército mexicano
AMLO emitió 19 acuerdos por los que transfiere tareas de civiles a la milicia.

Entre el primer año completo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el primer trimestre del mandato de Claudia Sheinbaum (2019 a 2024) la cantidad de personal adscrito al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana aumentó un 34%, al pasar de 228,990 a 305,949 elementos.
En comparación, entre el 2013 y el 2018, durante la administración de Enrique Peña Nieto, el personal castrense aumentó 0.6%, al pasar de 212,916 a 214,157 elementos, de acuerdo con los datos divulgados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en respuesta a la solicitud de información con folio 330026425000127.
En general, los datos proporcionados por el Ejército mostraron que el grado que más aumentó, entre los sexenios de Peña y López Obrador, fue el de soldado con 78% más plazas, al pasar de 69,985, en 2013, a 124,484 al final del 2024.
Con López Obrador, de hecho, la cantidad de soldados aumentó año con año: en 2019 había enlistados 85,613; 100,043 en 2020; 105,043 en 2021; 110,281 para el 2022; en 2023 la cifra creció a 117,265 y en el 2024 eran ya los 124,484.
Detrás de los soldados estuvieron los cabos como los de mayor crecimiento (39.5%), al pasar de 49,288 en 2013 a 68,762 el año pasado; le siguieron los capitanes primeros con un incremento de 26.55% (4,072 a 5,153).
Los subtenientes pasaron de 9,228, durante 2013, a 11,632 en 2024, lo que significó un alza del 26%; por su parte, los elementos con el grado de teniente coronel aumentaron 20% al pasar de 1,625 a 1,952 elementos.
A su vez, las plazas de generales de División aumentaron 2%, al pasar de 45 a 46; las de generales Brigadier 3% (321 a 331), y las de generales de Brigada 7% (175 a 188).
Tareas de civiles
En los últimos años se han dado más tareas y presupuesto que originalmente estaba en manos de civiles a las Fuerzas Armadas.
De acuerdo con México Unido contra la Delincuencia e Intersecta, entre 2007 y 2023 se presentaron 87 iniciativas de reforma constitucional y leyes secundarias para trasladar funciones realizadas por civiles a las Fuerzas Armadas.
De estas, 77% fueron presentadas entre el 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto de 2023, es decir, cuando Morena obtuvo mayorías en el Congreso federal, se indicó en el informe “Inventario de lo Militarizado”.
López Obrador emitió en su sexenio, por lo menos, 19 acuerdos que tienen que ver con traslado de funciones de seguridad públicas de las Fuerzas Armadas y otras tareas como la construcción del Tren Maya o el Corredor Interoceánico.
Personal dado de baja
Por otra parte, según información de la Sedena, la cantidad de miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana que fueron dados de baja, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, ascendió a 10,762 elementos.
El motivo más recurrente para las bajas fue la rescisión de contrato, con una suma de 5,444 personas que dejaron de estar enlistados en las Fuerzas Armadas, lo que significó un 50.58% de todos los casos.
Detrás estuvieron los elementos que se retiraron con un total de 2,207 militares que no continuaron en la dependencia.
Otras 1,268 personas adscritas al Ejército solicitaron su baja, además de 1,130 elementos cuyo motivo para separarse de las filas castrenses fue la falta de pase de revista correspondiente.
Por otro lado, al revisar los datos de años completos (entre 2013 y 2023) el año en que más deserciones se presentaron en el Ejército mexicano y la Fuerza Aérea fue en el 2023, en el que se alcanzó un total de 25,498 casos por distintas razones.
Detrás, en la lista de los años con las cifras más altas estuvieron el 2020, con un total de 15,999 miembros menos; el 2021, en donde 15,365 elementos dejaron de formar parte de ambas dependencias; 2022, con una suma de 15,364; 2018, con 12,763 registros, y el 2019, en el que 12,411 militares dejaron a la institución. (Con información de Redacción)
