Lectura 3:00 min
Afromexicanos, quienes se sienten más discriminados
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 28.2% de las personas indígenas, 35.7% de las personas afrodescendientes y 28.5 % de las personas migrantes, todas de 18 años y más, declararon haber sido víctimas de discriminación en 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 28.2% de las personas indígenas, 35.7% de las personas afrodescendientes y 28.5 % de las personas migrantes, todas de 18 años y más, declararon haber sido víctimas de discriminación en 2022.
“Estas cifras superaron la prevalencia de discriminación en la población general, que se ubicó en 23.7 por ciento.
“Asimismo, se observó que, en general, las mujeres experimentaron una mayor discriminación que los hombres”, cita el reporte difundido por el ente autónomo a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023 reveló que 39.2 millones de personas en México (30.3% de la población nacional) se reconocieron como indígenas, de las que 20.3 millones eran mujeres (51.8%) y 18.9 millones, hombres (48.2 %); la estructura por edad fue: 22.7% personas menores de 15 años; 21.7% entre 15 y 29 años; 39.7% entre 30 y 59 años y 15.8% de 60 años y más.
Aquel año, en México residían 3.1 millones de personas afrodescendientes (2.4% de la población nacional); 1.6 millones de mujeres (51%) y 1.5 millones de hombres (49%). Su composición por edad fue de 20.9% personas menores de 15 años; 24.6 %, entre 15 y 29 años; 41.3 %, entre 30 y 59 años y 13.1 %, de 60 años y más.
“La Encuesta también reveló que, del total de la población de 5 años y más que residía en el país, 3.6 millones (3%) fueron migrantes interestatales en los 5 años previos a la Encuesta, y se conformaban por 48.6% mujeres y 51.4% hombres. Los migrantes intermunicipales fueron 3.0 millones, con un mayor porcentaje de mujeres (54.2%) que de hombres (45.8%)”, consigna el informe.
De acuerdo con Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, las personas auto identificadas con tonos de piel oscuros (26.5%) declararon haber sido discriminadas en mayor proporción que las personas con tonos de piel intermedios (22.8%) y claros (23.3%); las mujeres (24.9%) en el grupo de tonos de piel claros declararon haber sufrido mayor nivel de discriminación, en forma significativa, que los hombres (20.9%) con los mismos tonos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) define la discriminación racial como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.