Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Advierten cambios de dinámicas del crimen en el país

Modificaciones en el presupuesto afectó la capacidad de policías locales, advierten.

Según el informe “(In)Seguridad Pública en México, 2018-2024”, presentado por México Evalúa, la Guardia Nacional (GN) no logró cumplir con tres promesas clave: número de elementos; competencia policial y ser de carácter civil.  

El informe señaló que, pese a las expectativas depositadas, en cuanto al número de efectivos cerró la administración con 126,203 elementos, lejos de los 150,000 prometidos; además, careció de un carácter civil, pues el 94% de sus miembros son militares, según los datos del trabajo, lo que contradice el objetivo de una institución plenamente civil.

Por otro lado, la competencia policial fue limitada debido a que apenas el 69% de los elementos cuenta con el Certificado Único Policial.

México Evalúa denunció que en materia del despliegue de la Guardia Nacional se priorizó su presencia en estados con menor incidencia de violencia homicida, como Oaxaca y se dejó en relativa desatención a entidades con graves problemas, como el Estado de México.

El análisis de la ONG aseveró que las operaciones de la GN fueron, prácticamente, irrelevantes para explicar la reducción del homicidio doloso a nivel subnacional; por el contrario, se demostró que la ausencia de los elementos abona a los procesos de pacificación.

Gasto

También, se denunció que durante el sexenio, el gasto militar alcanzó 1 billón 24,000 millones de pesos (72.2% del gasto total en seguridad pública), de 2019 a 2023, mientras que las instituciones civiles sólo ejercieron el 27.8 por ciento.

Además, desapareció el Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad (Fortaseg), lo que debilitó las capacidades de las policías locales, cuyo personal se redujo en un 34% entre 2018 y 2023, lo reveló una dificultad de construir carreras policiales a largo plazo, debido a las condiciones de precariedad laboral e inseguridad.

“En comparación con 2018, último año de EPN, el gasto militar se incrementó 41.9% en 2023 y el gasto civil se redujo 50.8 por ciento. La brecha presupuestal entre militares y civiles se amplió dramáticamente durante la gestión de AMLO, mucho más que en los tiempos de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderon Hinojosa”, se lee en el texto.

Sobre este tema, el informe destacó que la Sedena fue la institución más beneficiada en el presupuesto; ya que entre, 2019 y 2024, gastó 3 billones 55,300 millones de pesos, “es decir, 48.4% del gasto total de las instituciones de seguridad pública. Con AMLO, la Sedena incrementó más del 50% su gasto frente a la época de Calderón”.

“La prioridad para AMLO fue la militarización de la seguridad pública, en detrimento de la construcción de capacidades locales para transitar hacia la pacificación sostenida”, afirmó Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa.

El estudio concluyó que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se destacó una reducción en los homicidios como un logro significativo hacia la pacificación del país. Sin embargo, paralelamente, otros delitos contra la vida y la libertad han aumentado, lo que sugiere un desplazamiento en las dinámicas de la violencia más que su disminución real.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete