Lectura 4:00 min
El difícil equilibrio entre la competencia económica, la innovación y el crecimiento

Existe una tensión entre la política de competencia y el crecimiento económico, que adquiere relevancia en la era digital. Esto se manifiesta a partir de la experiencia regulatoria en los EUA y Europa, en los que han habido intentos de distinta naturaleza por dotar de un nuevo dinamismo a la intervención contra los monopolios.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) indica que, tras la pandemia, la productividad en los EUA se desempeñó de manera notable gracias a un ecosistema empresarial dinámico, que permitió un incremento del 40% en el registro de nuevas empresas entre 2020-2023 y estimuló la inversión en tecnologías disruptivas.
El desarrollo de la productividad en los EUA se sustenta en tres pilares: i) la flexibilidad laboral; ii) la inversión en investigación y desarrollo, y iii) el dinamismo empresarial, que se refleja en el registro de 5.4 millones de nuevas empresas entre 2020 y 2023.
Las empresas tecnológicas han contribuido de manera relevante en esta expansión. Como muestra se tiene que el 62% de las patentes relacionadas con la inteligencia artificial (IA) entre 2018 y 2023 fueron generadas por Google, Meta y Microsoft.
En materia regulatoria, los EUA han ejercido una vigilancia regulatoria más flexible que permitió aumentar la productividad anual en 1.8%, frente al 0.4% de economías sobrerreguladas como las europeas. Acerca de ello, el informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea muestra que las políticas de competencia mal dirigidas puede generar riesgos sistémicos y puede amenazar el desarrollo del sector digital.
Algunos datos ilustran los distintos resultados de estos enfoques regulatorios. Por ejemplo, en materia de creación de nuevas empresas en el sector tecnológico, entre 2020 y 2023 en los EUA el número de empresas creció 40%, gracias a políticas flexibles y estímulos fiscales, mientras que en Europa la expansión fue del 12%, por factores atribuibles a la burocracia regulatoria, costos de cumplimiento normativo y menor acceso a capital de riesgo.
En cuanto a la inversión en IA, en los EUA hubo una inversión de 189 billones de dólares, de la cual 68% es privada, liderada por las empresas big tech, responsables de generar 62% de las patentes relacionadas con la IA en el periodo. En Europa se invirtieron 44 billones de euros, en un entorno de fragmentación de esfuerzos entre países y dependencia de fondos públicos, que representan 78% de la inversión.
Hay también una diferencia notable en los tiempos de resolución de los casos antitrust. En los EUA los procesos son ágiles y duran en promedio 11 meses y las resoluciones están enfocadas en mostrar evidencia de daño económico real. En la Unión Europea, los casos duran 26 meses, se complican por la coordinación entre 27 estados miembros y se enfocan en teorías de daño potencial.
Así, la tendencia muestra dos modelos antagónicos. En los EUA se prioriza la agilidad regulatoria y la preservación de estímulos a la innovación, aunque con mayores riesgos de concentración de mercado. En la Unión Europea, se aplica un enfoque basado en el control preventivo de posiciones dominantes, que genera un freno a la escalabilidad con efectos negativos en las posibilidades de expansión, pues según el BPI, 68% de las ganancias de productividad en sectores digitales provienen de efectos de red que requieren de la operación en cierta escala.
El reto es evitar los experimentos reguladores que terminan protegiendo a agentes ineficientes. La información sugiere que el "exceso de precaución" europeo podría sacrificar hasta 1.4% de crecimiento anual en sectores digitales. Para ser de mayor utilidad, la política de competencia debe evolucionar de un enfoque de control de posiciones dominantes a actuar como una facilitadora del desarrollo de ecosistemas innovadores, donde la competencia se mida por capacidad de aportar valor y no solo por la participación de mercado.
*Especialista en competencia económica y regulación. Socio Director de Ockham Economic Consulting.