Lectura 4:00 min
CADERR: Un catalizador para la inversión que requiere de atención y compromiso

Oscar Flores
El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regionalización y Relocalización (CADERR) se presenta ante nosotros no solo como un plan, sino como un potencial motor de transformación. La clave reside en su capacidad para articular esfuerzos, generar certidumbre y forjar alianzas estratégicas, especialmente en sectores tan críticos como el de dispositivos médicos y medicamentos. Es necesario un enfoque basado en mesas estratégicas, diseñadas para construir un ecosistema de inversión robusto y sostenible, complementado con una sólida alineación de las asociaciones y cámaras industriales.
Imaginemos, implementar mesas de trabajo donde converjan expertos de la industria, académicos, reguladores y financieros. Estos espacios de diálogo que no solo identificarán desafíos, sino que también generarán propuestas, soluciones e identificarán condiciones para atraer y retener inversión, productiva, mediante mesas temáticas como, por ejemplo: i. Innovación y desarrollo tecnológico que focaliza en impulsar la investigación en dispositivos médicos de vanguardia, genéricos complejos y medicamentos biotecnológicos; ii. Regulación, acreditación y certificación que aborde la armonización de normativas, la agilización de procesos de aprobación y la creación de un sistema de certificación de calidad reconocido a nivel global; iii. Desarrollo de cadenas de suministro dedicadas a analizar la vulnerabilidad de las cadenas de suministro actuales y proponer estrategias para fortalecer la producción nacional de insumos críticos (v.g hemoderivados, vacunas, etc.); iv. Modelos de inversión cuyo foco estará en atraer capital de trabajo de mediano y largo plazo, en economías circulares.
Estos, y otros ejes temáticos, deberán de nutrir las discusiones para el alcance de documentos de trabajo que sean socializados a los inversionistas y avalados por las autoridades y agencias económicas relacionadas con el sector de la salud.
Para que estas mesas estratégicas alcancen su máximo potencial, es fundamental la alineación estratégica de las cámaras y asociaciones industriales. Estas organizaciones, que representan los intereses de sus miembros, deben ser actores clave en la identificación de prioridades, la propuesta de soluciones y la implementación de acciones sustentables. La colaboración entre asociaciones y cámaras industriales deberá enfocarse en: consolidar una voz alineada que facilite el diálogo con el gobierno y otros actores clave en el proceso; compartir buenas prácticas para impulsar la eficiencia y la competitividad del sector; coordinar esfuerzos que maximicen el impacto de las iniciativas y eviten la duplicidad e impulsen la eficiencia; crear consensos para el diseño de acuerdos sobre los puntos más relevantes para el sector.
Certidumbre: El imán para la inversión
La inversión en la industria de la salud requiere un horizonte de largo plazo con hitos de corto y mediano alcance. Los inversionistas necesitan certidumbre sobre la estabilidad económica y fiscal, el marco legal y regulatorio, así como del compromiso del gobierno con el desarrollo del sector. Las mesas estratégicas y la alineación industrial jugarán un papel fundamental en la generación de esta certidumbre.
El Plan México, en términos generales, tiene el potencial de brindar un marco sólido para la inversión; el reto está en el curso que se dé a la creación de las condiciones deseables con acuerdos sólidos de ambas partes. Por su parte el CADERR, con su enfoque en la identificación de los incentivos y compromisos bilaterales para el desarrollo industrial y económico, puede ser el instrumento para convertir este plan en las condiciones para hacerlo realidad.
La construcción de un futuro sólido para la salud mexicana exige un compromiso colectivo. Será necesaria la invitación extensiva a todos los actores del sector a sumarse a esta iniciativa, a participar en las mesas estratégicas, a fortalecer la alineación industrial, integrar a la academia y a aportar su experiencia, visión y compromiso. Juntos, sector público y privado, tendrán la oportunidad de hacer propuestas con miras a construir un México donde la innovación y el acceso a la salud nos acerquen a una propuesta deseable que favorezca una Política Industrial dedicada a atender las necesidades del sistema nacional de salud; un camino largo, cierto, pero que debe de empezar con el compromiso y la voluntad conjunta.
Hoy cierro con una reflexión personal: "La certidumbre es deseable, pero inalcanzable sin diálogo abierto y comprometido de las partes involucradas."
*El autor cuenta con 25 años de experiencia en el sector de la salud en México y Latinoamérica, es socio fundador de una consultoría enfocada en el análisis de las políticas públicas en salud, salud digital y sostenibilidad.