Lectura 6:00 min
Brotes de tosferina y sarampión; ¿y la compra de vacunas?

Hoy en México nos acechan en forma preocupante dos brotes infecciosos: Sarampión y Tosferina. Ambas infecciones ya se consideraban casi erradicadas, pues prácticamente no se presentaban casos desde los años 90. Pero ahora tras la era postpandemia en que cayeron los índices de vacunación en todos lados, es una triste noticia que tras dos décadas de éxito, hoy esas enfermedades estén de regreso.
El fuerte brote de sarampión en Estados Unidos, con epicentro en Texas, ha causado ya al menos una muerte. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en EUA (CDC) reportaron al 6 de marzo un total de 12 estados, incluidos California, Nuevo México y Nueva York, con 222 casos. Si este número se compara con los 285 casos que se presentaron en todo el 2024 y los 69 del 2023, pues sí refleja que el problema viene creciendo y hoy alcanzó niveles serios.
El sarampión es de alto contagio y es momento, dicen los expertos, de enfatizar y mantener altas tasas de vacunación y reportar síntomas como fiebre y erupciones cutáneas para contener la propagación. El incremento constante de casos y brotes desde 2023 subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante esta enfermedad altamente contagiosa, que puede prevenirse con medidas adecuadas y oportunas.
Ante esa realidad en el país vecino, como era de esperarse, el sarampión también llegó a México. De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, a la semana 10 de 2025, a nivel nacional se describen 21 casos de Sarampión en dos entidades federativas: 17 en Chihuahua y 4 en Oaxaca.
Urge se reactive y fortalezca la estructura operativa de vacunación en el país. En principio que se terminen de comprar todas las vacunas de la cartilla nacional. Las autoridades aseguran que está el cuadro completo. La vacuna triple viral (SRP) y doble viral, son la principal estrategia de prevención contra sarampión, rubéola y parotiditis, mismas que forman parte del esquema básico de vacunación para menores de 10 años de edad. La SSA asegura que se cuenta con más de 3.5 millones de vacunas disponibles, suficientes para completar el esquema básico.
Pero es importante que se precise sobre el resultado de las compras de vacunas. No se incluyeron en la compra consolidada de la cual está por iniciar el reparto -la promesa es que la próxima semana-, pero en lo que es vacunas no está claro si de verdad se han realizado esas adquisiciones. Ya es hora de que se informe con claridad al respecto.
Se ha dicho que México tiene el apoyo y la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de hecho estuvo de visita oficial hace unos días su director general Jarbas Barbosa, que le dio un espaldarazo público a las autoridades sanitarias nacionales, pero en los hechos no se ha reportado sobre los resultados de la compra de inmunizaciones. ¿Cuánto se invirtió en ello? No se tiene claro, pues conforme el PEF 2025 hubo recorte significativo para la Secretaría de Salud, y de ahí también para CENSIA que es el responsable de la adquisición de todas las dosis necesarias a lo largo del año.
En torno al brote de tos ferina, conforme lo reportado en el boletín de la Dirección General de Epidemiología a la semana 10 de 2025, a nivel nacional se han presentado 210 casos (92 en hombres y 118 en mujeres). Aquí las vacunas hexavalente, DPT y Tdpa son las obligadas que son parte del esquema básico de vacunación. Pero de igual forma no es sabido en qué proporción ya están negociadas para 2025 y 2026, considerando que así fue con la megacompra de los demás insumos médicos.
La vacunación es hoy más prioritaria que nunca. La pandemia de Covid19 nos dejó a todos suficientemente concientizados sobre la importancia de tomar todas las medidas preventivas para evitar el contagio de infecciones, y que la vacuna es vital, pero esa disposición generalizada depende de que esté disponible.
Acertadas sugerencias de vacunología
Desde hace años quedó en el pasado aquello de que México era el país con el mejor esquema de vacunación, pero la caída a la que llegamos el sexenio pasado sobre todo entre los más pequeños fue terrible y remontar será demasiado tardado y costoso. ¿Cómo recuperar las bajas coberturas de 60 y tantos por ciento de lo que debería, conforme la última Ensanut? Con un plan estratégico multi institucional, de verdad enfocado y con suficiente inversión. En un reporte reciente de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), que preside el médico infectólogo Benjamin Madrigal Alonso, se hizo ver la importancia de profesionalizar mediante un modelo de vacunadores públicos y privados, así como de centros de vacunación. Y es que AMV hace ver que los costos se multiplican respecto de los que obtiene el sector público, lo cual debe remediarse. Dado que reactivar la producción nacional va para largo, AMV sugiere algo clave: mecanismos mixtos de financiamiento y cofinanciamiento público-privado tanto para el acceso como para generar la infraestructura necesaria, entre otros puntos muy certeros.
Descartado que se cancele la compra consolidada
La versión de que la mega compra consolidada de medicamentos podría ser cancelada, se detonó a partir del oficio de Función Pública, léase Raquel Buenrostro -cuyo nuevo nombre de Secretaría nadie nos aprendemos- donde se cuestionan una serie de puntos sobre dicha licitación dejando abierta esa posibilidad de cancelarla. Y lo que más incidía para ello era la infinidad de errores al asignar a empresas sin haber entregado la mejor propuesta. De esos errores surgieron cientos de inconformidades de empresas que debieron haber ganado la proveeduría de medicamentos y otros insumos y que están en proceso jurídico de aclaración. Lo más probable, nos dicen, es que el Gobierno encontrará maneras de ir resarciendo el daño a las proveedoras afectadas. Una puede ser que a las ganonas injustificadamente sólo les terminen comprando el 40% mínimo obligado (como marca la Ley de Adquisiciones) y el restante 60% ya se lo asignen a las que perdieron en un inicio. La realidad es que está en su mejor momento la relación del Gobierno con la industria. Sólo ayer 11 de marzo, se reunieron en muy buen término las asociaciones de las distintas ramas empresariales con el secretario David Kershenobich junto con su subsecretario Eduardo Clark y el subsecretario Vidal Llerenas, de Industria y Comercio -del equipo de Marcelo Ebrard en Economía- previendo hacer un recuento de próximas inversiones y acciones para impulsar la producción nacional de fármacos y dispositivos médicos, así como la innovación y digitalización del sector en un esquema más ordenado.