Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Actinver, la Corte y la imparcialidad

La Corte está por resolver un caso con el que tiene la oportunidad de demostrar su imparcialidad o, por el contrario, perder su objetividad y confirmar las acusaciones en su contra.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum , ha acusado abierta y explícitamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de “corrupta”.

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, ha declarado que en México se lavan miles de millones de pesos.

Y ha dicho, que el principal obstáculo para el combate al blanqueo de recursos, son los jueces que conceden suspensiones y amparos en contra de quienes lavan dinero.

El caso que está por dirimir la Corte, tiene que ver precisamente con un presunto asunto de lavado de dinero. Eso es lo que señala en su defensa, la institución afectada.

De la resolución que tome la Corte dependerá no sólo la imparcialidad u objetividad de la institución.

De cómo resuelva La Corte el caso, dependerá el curso futuro de las demandas en contra de otras instituciones financieras.

Está en riesgo la estabilidad de la industria fiduciaria y bancaria en México, por motivos originados en un desfalco multimillonario al Infonavit, al que siguió blanqueo de dinero y un abuso absurdo, sostienen los defensores del banco involucrado.

Se trata de una demanda en contra de Activer, por el reclamo de mil millones de pesos que nunca pasaron por sus cuentas.

La misma institución financiera asegura que su demandante, Rafael Zaga Tawil , usó al sistema financiero, es decir, además de a Actinver, al banco Ve Por Más, a BBVA y al sistema de pagos, para intentar confundir, directamente y a través de su empresa Telra, a las autoridades y al sistema, para darle otra apariencia al dinero que le dieron los funcionarios del Infonavit.

Zaga –dice en su defensa la institución financiera– está obcecado en reclamar de Actinver el pago de mil millones de pesos, como fiduciario del Fideicomiso 3201, porque no pudo cobrarle a Ve Por Más, el dinero que Ve Por Más, ya le había devuelto.

Le reclama a Actinver, el capricho de no haberle dejado usar el Fideicomiso 3201 (en Actinver) para fines ilícitos y fraudulentos, como cobrar un dinero que ya se le había devuelto por sus propias instrucciones, o blanquearlo.

Desde el punto de vista de Actinver, debe hacerse lo necesario para que en el sistema bancario se apliquen las reglas que eviten el blanqueo de capitales, el financiamiento al terrorismo y así, se proteja el sistema financiero en su conjunto.

La SCJN tiene la tarea de decidir cómo debe comportarse un banco cuando actúa como fiduciario, como lo ha hecho Actinver en todo momento.

El estándar de conducta de una institución fiduciaria en México debe quedar claro.

Se debe especificar, con reglas claras, para que los usuarios del sistema financiero sepan que los fideicomisos son servicios financieros confiables, transparentes y que no se prestan ni podrán ser usados para actos ilícitos y fraudulentos.

Mucho menos para esconder el dinero que se le sustrajo al Gobierno.

Votar a favor de Zaga –advierte el banco– es permitir que un delincuente (está prófugo con órdenes de aprehensión en su contra) reciba dinero ficticio de orígenes inexistentes.

Sería sacar 1,000 millones de pesos “de la nada”, lo que le da un margen enorme para corromper a muchos y muchas.

Dinero que recibió del Infonavit y que ha escondido del Gobierno durante siete años.

Votar a favor de Zaga es convertirse en cómplice de un delincuente que ocasionó un desfalco en el Infonavit y que sigue demostrando sus habilidades para hacerse de dinero desplegando todo tipo de irregularidades a costa de quien sea, sostienen en el banco demandado.

Lo deseable es que este caso se revise y resuelva de manera objetiva por La Corte, lo que redundaría en la imparcialidad de la institución y la certeza jurídica para las instituciones financieras. Veremos.

Atisbos

Estancamiento en las ventas de autos en México este año, prevé la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos (AMDA), presidida por Guillermo Rosales .

Los aranceles aplicados por el presidente de EU, Donald Trump , están afectando y se anticipa un “freno” a la recuperación en las ventas de autos registrada luego de la pandemia del Covid-19.

A pesar del aumento de 29.2% de las ventas en febrero, comparativamente con los meses de febrero de los dos años previos, se observa una desaceleración.

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete