Lectura 3:00 min
Petro vincula a las FARC con México
El presidente de Colombia ya lo había hecho en febrero cuando se refirió al cartel de Sinaloa.

Gustavo Petro considera que el problema de inseguridad tiene que ver con la defensa de la soberanía.
Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer miércoles que los disidentes de las FARC actúan como un "ejército privado de los carteles mexicanos" del narcotráfico y combatirlos con la fuerza pública es un asunto de "soberanía" nacional.
El mandatario izquierdista sostuvo en la red X que miembros de una facción guerrillera que el martes mataron a cinco soldados en el Cañón del Micay, un enclave para la producción de cocaína, están al servicio de la mafia mexicana.
"La destrucción de la columna narcotraficante Carlos Patiño", conformada por guerrilleros que rechazaron el pacto de paz con las FARC de 2016, "es hoy una orden en pos de la soberanía de Colombia", aseveró Petro.
Los militares fueron emboscados cuando se dirigían a reconstruir un puente derribado por los disidentes en esa conflictiva región del suroeste del país.
La semana pasada en esa zona campesinos cocaleros "instrumentalizados" por la guerrilla, según Petro, mantuvieron retenidos a 29 soldados y policías desde el jueves hasta el sábado.
El presidente sostuvo que la misión del gobierno y de la fuerza pública es "tomar la parte media y baja del cañón, y solicitarle al campesinado dejar de apoyar fuerzas extranjeras que buscan la destrucción de la patria colombiana".
En un recorrido de la agencia AFP en el marco de la retención y posterior liberación de los uniformados, reporteros vieron referencias a México en la vestimenta de algunos de sus habitantes, como gorras con la bandera de ese país.
También establecimientos comerciales con nombres como "Sinaloa" y fiestas amenizadas con narcocorridos, canciones mexicanas que exaltan la vida de los capos del narco.
Cartel de Sinaloa
Petro ya había señalado que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) está al servicio del cartel de Sinaloa.
Emisarios de organizaciones ilegales extranjeras compran la hoja de coca a los campesinos que la siembran en Colombia para luego convertirla en cocaína y sacarla del país con ayuda de grupos locales, según el gobierno.
La droga que se produce en el Cañón del Micay luego viaja hacia Centroamérica y Estados Unidos por el Pacífico.
En febrero pasado, Petro señaló que el Cartel de Sinaloa es el “jefe actual” del Ejército de Liberación Nacional (ELN), sugiriendo una relación de subordinación entre ambos grupos que no está comprobada.
“Los carteles mexicanos no han logrado establecer estructuras propias en Colombia para controlar la producción y el tráfico de cocaína. Su presencia sigue siendo intermitente y dependiente de actores locales”, publicó la revista especializada en el tema InSight Crime.
“Aunque los carteles mexicanos han tejido alianzas con actores armados en Colombia para asegurar el flujo de cocaína, la historia del ELN sugiere que el grupo mantiene autonomía en sus operaciones”.
Grupos como el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) han enviado emisarios y creado células operativas que fortalecen sus operaciones sin necesidad de involucrarse directamente en disputas territoriales.
Gustavo Petro visitó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum el pasado 16 de diciembre. En una entrevista el colombiano mencionó que ambos formaron parte de la misma guerrilla. La presidenta mexicana no comentó nada al respecto.
Ayer 12 de marzo, Petro volvió a insistir sobre los vínculos de los disidentes de las FARC con nacros mexcanos. ¿Qué buscará?