Lectura 4:00 min
La manera en que las infracciones de tránsito afectan tu bolsillo
Los reglamentos de tránsito están hechos para salvaguardar la seguridad vial de la población, violarlos genera infracciones y pagarlas significa un esfuerzo económico importante
Para tener un automóvil y que éste sea el medio de transporte cotidiano es necesario tener en mente varios gastos como el mantenimiento de la unidad, la gasolina y diversos trámites como la verificación.
Sin embargo, además de esos gastos que, en su mayoría, se pueden calendarizar, los conductores están sujetos a la aplicación de multas, fotomultas y recargos por retrasos en pagos de refrendos o verificaciones.
Si el conductor sigue al pie de la letra el reglamento de tránsito no debería sufrir de este tipo de situaciones; no obstante, tener alguna infracción de tránsito puede desbalancear el presupuesto mensual.
¿Qué multas son las más comunes?
En México se emiten más de 14 millones de infracciones y, tan solo en la capital, la Secretaría de Seguridad Ciudadana señaló que en el 2023 los agentes de tránsito emitieron más de un millón de infracciones vehiculares.
De acuerdo con la aseguradora General de Seguros, la infracción más frecuente es la violación de límites de velocidad, con 43% del total de infracciones. La infracción monetaria por exceso de velocidad varía por entidad federativa, en la Ciudad de México es de 10, 15 o 20 Unidades de Medida de Actualización (UMAs) equivalente a un rango de entre 1,131.40 a 2,262.80 pesos.
El uso del celular es otra conducta recurrente entre los usuarios de automóviles, representa 15% de las infracciones emitidas y tiene un costo de 30, 32 o 35 veces el valor de las UMAs, entre 3,394 a 3,960 pesos.
Manejar sin usar el cinturón de seguridad representa 10% de las infracciones y la sanción económica en Nuevo León es de 12 a 15 UMAs, entre 1,357 a 1,697 pesos.
Existen conductas que se consideran más graves con un costo más elevado, por ejemplo, el uso de portaplacas que obstruyan números, letras y códigos QR en las placas del automóvil y significa una multa entre 150 y 200 UMAs en Jalisco, esto es entre 16,971 y 22,628 pesos.
Las infracciones de tránsito, además de representar un significativo gasto económico, también pueden incluir sanciones no monetarias como remisión de la unidad al corralón, inmovilizadores en las ruedas para autos mal estacionados o con parquímetro vencido, retiro de placas o disminución de puntos al titular de la licencia de conducir.
¿Y si no pago?
No pagar las infracciones de tránsito trae consecuencias aún más importantes al bolsillo del dueño del automóvil, al momento de verificar es necesario no tener ningún tipo de adeudo, ya sea Tenencia o multas.
La verificación extemporánea también genera una multa, en el Estado de México el costo es de 20 UMAs, 2,262 pesos y si te sorprenden conduciendo con verificación vencida la multa será entre 20 y 30 UMAs.
Es por eso que pagar y, especialmente, pagar cuanto antes es la mejor opción para minimizar las consecuencias a las finanzas personales. Dependiendo del estado, se ofrecerán descuentos de 50% por pronto pago, pero si te tardas se te podrán cobrar recargos de cinco, siete o 10 UMAs.
Aclaración de multas
Pueden existir casos en los que no reconozcas o consideres que una infracción de tránsito sea injusta. Si te encuentras en una situación de esta naturaleza puedes iniciar un proceso de aclaración.
En la CDMX, tendrás que acudir con tarjeta de circulación vigente, con tu boleta sanción emitida por el oficial de tránsito o descargada en el sitio web de la SSC e identificación oficial a alguno de los siete módulos disponibles en la ciudad.
Tendrás que aportar pruebas en los cinco días hábiles posteriores al inicio del proceso si lo haces en línea y 10 días hábiles si sigues el proceso ordinario. Pasados los plazos, un juez emitirá su resolución y se te notificará por correo electrónico si fue proceso virtual o correo físico si fue proceso ordinario.
