Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Agroproductos de Puebla encuentran mercado en 12 países: Secretaría de Desarrollo Rural

El director de Vinculación de Mercados de la Secretaría de Desarrollo Rural, César Espinoza estacó que las marcas poblanas han innovado y abrieron mercado en Japón, exportando café; mientras que, el mezcal incursionó en regiones de Canadá y un emprendimiento de nopal deshidratado llegó a Estados Unidos.

Foto EE: Archivo

Foto EE: Archivo

Puebla, Pue. La calidad de los productos agroindustriales de Puebla está logrando encontrar mercado en 12 países, algunos son de Asia y Europa, dio a conocer el director de Vinculación de Mercados de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), César Espinoza.

Comentó que productores, a través de la organización, encontraron oportunidades de exportación, lo cual de manera individual no podrían lograr por volumen.

Ahondó que salsas, moles, mermeladas, miel, bebidas artesanales, galletas, entre otros, han encontrado distribución en Colombia, Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japón, donde llegan a duplicar su valor.

Indicó que, en el agro poblano, los campesinos tienen que ver esos resultados, los cuales se llegan a dar a corto plazo si aceptan ser asesorados en temas de producción, creación de marca y desarrollo de estrategias para consolidar canales de distribución.

Destacó que las marcas poblanas han innovado y abrieron mercado en Japón, exportando café; mientras que, el mezcal incursionó en regiones de Canadá y un emprendimiento de nopal deshidratado llegó a Estados Unidos.

Factor diferenciador en productos poblanos

Bajo este contexto, consideró que si los productores del campo entienden que deben ofrecer un diferenciador a lo que generan, entonces las oportunidades de negocio se abrirán, por lo cual hay un acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Rural.

César Espinoza comentó que cumplir con las normas sanitarias de los países es vital para que algún agroproducto de Puebla logre mercado.

Indicó que la miel del estado encontró mercado en Taiwán, cuyo país nunca había recibido producción de otro país, por lo que se generó una oportunidad de negocio para el sector apicultor en México.

Reconoció que el interés de los propios campesinos por darle mayor valor agregado a lo que producen significa abrir oportunidades, pero debe acompañarse de especialistas para darle una mejor presentación comercial.

“Recordemos que el proceso de internacionalización consta de una serie de pasos, por lo que llega a durar seis meses o más, donde la paciencia es fundamental de los productores que se agrupan para buscar exportar”, contó.

Indicó que, desde la Sierra Norte hasta la zona metropolitana, han venido identificando productos con potencial de exportación, pero no se pueden ofrecer a los mercados internacionales sino se cumplen con requisitos de estándares de inocuidad.

Ahora, dijo, el reto de los exportadores poblanos es mantener una frecuencia con Estados Unidos para el envío de productos, ya que es el vecino del norte.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete