Lectura 3:00 min
Ven recuperación del Canal de Panamá tras sequía de 2024
Con los niveles de agua estabilizados y los lagos a plena capacidad desde diciembre de 2024, el número de tránsitos diarios ha vuelto a los 36, desde el mínimo de 24; el gobierno panameño ha avanzado en varios proyectos hídricos.

Para BofA, el Canal de Panamá es considerado un activo estratégico para el comercio global, dado que se estima que alrededor del 5% del comercio mundial transita por esta vía cada año. En términos de origen de los envíos, los buques estadounidenses representan casi la mitad del tonelaje que transita por el Canal.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado una notable recuperación operativa después de enfrentar condiciones de sequía severa en 2024. Como parte de su respuesta a la sequía, la ACP implementó una modificación en su estructura de tarifas de peaje. En lugar de depender únicamente del volumen de tránsito, la autoridad introdujo un nuevo modelo de peaje para el periodo 2023-2025, señaló un informe de Bank of America (BofA).
“En términos de proyectos a largo plazo, la ACP está avanzando en iniciativas para garantizar la seguridad hídrica del Canal de Panamá en el futuro. Entre los proyectos más importantes destaca el del Río Indio para optimizar la gestión del agua en la región. Este proyecto forma parte de un esfuerzo para promover un enfoque más sostenible en la administración del agua”, detalló BofA.
Adicionalmente, la ACP también está realizando inversiones en infraestructura, como la construcción de nuevas carreteras, para facilitar el acceso a las zonas del proyecto y apoyar su implementación.
“Después de un difícil año fiscal 2024 (que finalizó el 30 de septiembre de 24), cuando Panamá se vio afectada por condiciones de sequía y niveles de agua más bajos, la situación de la ACP ha vuelto a la normalidad con niveles de agua y lagos normales a plena capacidad a partir del 24 de diciembre de 2024. Los tránsitos diarios se han recuperado a 36 tránsitos desde una depresión de 24 tránsitos diarios”. Los tiempos de espera para transitar el canal se han reducido de cinco a siete días a solo dos a tres días.
Para BofA, el Canal de Panamá es considerado un activo estratégico para el comercio global, dado que se estima que alrededor del 5% del comercio mundial transita por esta vía cada año. En términos de origen de los envíos, los buques estadounidenses representan casi la mitad del tonelaje que transita por el Canal, seguidos por los de Asia y América Latina. Las principales rutas incluyen la de Asia a la Costa Este de Estados Unidos, así como la de la Costa Oeste de América del Sur a la Costa Este de EE. UU.
Aunque en los últimos años ha existido preocupación sobre la posible influencia de potencias extranjeras, como China, en la administración de esta infraestructura, la ACP ha reafirmado su total control sobre el canal, garantizando su autonomía y eficiencia.
De acuerdo con el informe, el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, se refirió recientemente a los rumores sobre la posible influencia china en la administración del canal.
Aclaró que el Canal de Panamá sigue siendo completamente administrado por la ACP, que opera de manera independiente y distante del gobierno panameño. Afirmó que no hay ninguna nación extranjera, ni China ni ninguna otra, que tenga control sobre esta estratégica vía de navegación.
Desde que Panamá asumió el control total del Canal en 1999, las inversiones han totalizado 15,000 millones de dólares.
La ACP también ha aportado cerca de 20,000 millones de dólares al Tesoro Nacional desde 2014 en forma de tarifas de tránsito, tarifas de servicio público y distribuciones de ganancias. También emplea a más de 8,700 panameños.