Lectura 5:00 min
Mercado de vapeadores generaría casi 7,000 millones de pesos en impuestos en México: Colmex
El profesor e investigador del Colegio de México (Colmex), Jaime Sampere, dijo que se opone a la prohibición del consumo de vapeadores porque, a pesar de ella, el consumo sigue siendo importante.

.
La comercialización de vapeadores, cigarrillos electrónicos y calentadores de tabaco podría generar una recaudación fiscal estimada en alrededor de 6,941 millones de pesos en México, pero dado el esquema de regulación y prohibición, este potencial recaudatorio se está perdiendo.
Así lo afirmó el profesor e investigador del Colegio de México (Colmex), Jaime Sampere, quien destacó que este cálculo se basa en el valor estimado del mercado anual de cigarrillos electrónicos en el país, que asciende a 26,316 millones de pesos.
Te puede interesar
“Es una recaudación pérdida, dado el esquema de regulación-prohibición que estamos adoptando que impide poner un impuesto de este tipo”, recalcó durante la presentación del estudio “El mercado de productos alternativos de suministro de nicotina en México”.
Enseguida estimó que esta potencial de recaudación (cercana a los 7,000 millones de pesos) equivaldría a aproximadamente 18% del presupuesto del programa Sembrando Vidas del 2024, el cual ascendió a 38,928 millones de pesos.
Por ello, el investigador del Colmex subrayó: “Hay potencial de recaudación a la que se está renunciando… Y hay una área de oportunidad de política pública”.
Jaime Sampere consideró que este mercado seguirá creciendo, pues en México hay un consumo importante de vapeadores.
Mientras que solo 6% de las personas, encuestadas en el estudio, sabe que los vapeadores, cigarrillos electrónicos y calentadores de tabaco no están a la venta en el país.
“Si este mercado no está en los cauces legales, entonces se va a ir a cauces ilegales en donde hay un problema de control de calidad y de quién adopta el cauce ilegal. Entonces ¿a quién le estamos entregando ese mercado que ahora podría ser legal?”, cuestionó.
Expresó que se oponen a la prohibición del consumo de vapeadores porque, a pesar de ella, el consumo sigue siendo importante. Además, esta medida impide establecer un control de calidad, no protege a los menores —ya que en los canales alternativos no existen reglas de acceso—, podría incrementar los problemas de salud pública y se renuncia a una recaudación fiscal.
Los vapeadores son dispositivos que calientan un líquido para producir un vapor inhalable. Pueden ser desechables, recargables o utilizar cartuchos. Su propósito principal es ofrecer una alternativa al consumo de cigarro o tabaco tradicional.
Prohibido el uso de vapeadores desde enero de 2025
El investigador del Colmex recordó que se han realizado cambios legislativos en esta materia. La primera prohibición fue en 2012; en 2022 se prohibió la comercialización e importación de estos, para finalmente aprobarse la reforma constitucional que entró en vigor en enero de este año.
En México, a partir del 18 de enero de 2025, está vigente la prohibición del uso de vapeadores, cigarrillos electrónicos y demás sistemas o dispositivos análogos. Ello, tras la reforma constitucional aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre de 2024.
A pesar de esto, afirmó el investigador, la evidencia demuestra que el consumo de vapeadores existe y seguirá en aumento.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022, el consumo de cigarros electrónicos entre adolescentes llegó al 2.6% del total de este grupo, lo que equivale a cerca de 500,000 personas, mientras que en los adultos representó el 1.5%, aproximadamente 300,000 personas.
En relación con el vapeo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reportó que, para el mismo año, cerca de cinco millones de personas de entre 12 y 65 años habían probado alguna vez un vapeador, y de ellas, unas 975,000 lo utilizaban de manera habitual.
El fundamento del IEPS es gravar “cosas” que causan daño y se entiende que la nicotina y el líquidos para vapeo pueden ser perjudiciales para la salud. Más que recaudar se busca modificar hábitos de consumo entre la población, expresaron los especialistas durante la conferencia.
“Por temas de salud y recaudación se debería regular”, recalcó Jaime Sampere.
Una regulación eficiente, abundó, buscaría garantizar el control de calidad y del contenido de los líquidos vapeadores, prevenir el consumo por parte de menores y evitar que los no fumadores utilicen estos productos.
Además, venderlos en lugares específicos y autorizados, junto con un control sobre los sabores disponibles.
Te puede interesar
En términos de recaudación, es importante promover el control fiscal mediante la trazabilidad de estos productos, con métodos para verificar las cantidades de líquidos y regular las proporciones de nicotina.
“No estamos proponiendo una reforma fiscal en México, sino que se considere un impuesto similar al que se está implementando en España”, dijo el profesor del Colmex.
A partir del 1 de abril de 2025, España aplicará un nuevo impuesto a los vapeadores como parte de una reforma fiscal aprobada el 20 de diciembre de 2024. Esta gravará los líquidos para vapeo según su nivel de nicotina para equipararlos al tabaco y reducir su consumo.
Horacio Sobarzo, profesor e investigador del Colegio de México, afirmó en la misma conferencia que la regulación en México ha fracasado en un “mercado que no existe oficialmente, pero que sí existe”, ya que sigue operando de manera ilegal.
Estimó que la recaudación potencial perdida por la prohibición de vapeadores equivaldría a aproximadamente el 18% de lo que se recaudaría adicionalmente por impuestos al alcohol.
“Mi percepción es que no se contaron con suficientes elementos científicos ni información adecuada para decidir cómo regular, o no, este producto”, finalizó Horacio Sobarzo.