Lectura 2:00 min
Industria y agro, los más castigados en empleo
Conjuntamente, la nómina de ambos sectores se achicó en 210,000 plazas.

La inflación ha disminuido “bastante” y el mercado laboral está saludable, dijo Collins, de la Fed de Boston. Foto: Reuters
El menor dinamismo del mercado laboral formal al mes de mayo de este 2025 tiene como protagonistas a dos de los tres grandes sectores de la economía: el agropecuario y el industrial.
En su conjunto, la nómina de estos sectores se contrajo en alrededor de 210,000 puestos de trabajo en el último año, de acuerdo con el más reciente reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Comenzando por las mayores pérdidas de empleo, la cifra se desglosa así: en el sector de la construcción, al 31 de mayo pasado había una plantilla de un millón 728,574 personas, cifra menor en 132,519 frente al registro del 31 de mayo del 2024.
En el ramo de la transformación o manufactura, la nómina fue de seis millones 6,297 personas, cifra menor 60,581 en el mismo comparativo.
En el sector agropecuario, por su parte, se tuvo un registro de 728,947 personas empleadas, cifra inferior en 11,303 plazas; y, finalmente, en las industrias extractivas se registraron 123,329 empleos, lo que significó 6,495 contratos menos.
En el caso del sector de la construcción en mayo se hilaron nueve meses de comparativos interanuales negativos, mientras que en el caso de la transformación se hilaron cinco meses.
Aunque tiene un menor peso que estas dos últimas áreas en el empleo formal nacional, el sector agropecuario incluso tiene una racha de debilidad más larga, con 21 meses de caídas anuales.
La debilidad del empleo industrial coincide con la caída de 0.2% que durante el primer trimestre del 2025 tuvo la actividad industrial del país, de acuerdo con el Índice Mensual de la Actividad Industrial del Inegi.
Sin embargo, llama la atención el caso agropecuario, pues laboralmente ha perdido dinamismo, pero el PIB del sector primario experimentó un notable avance trimestral de 7.8 por ciento.
Cabe recordar que el 31 de mayo pasado, el empleo formal total de la economía mexicana creció apenas en 23,045 plazas, equivalente a una expansión de 0.1%, la menor en 50 meses.
El saldo positivo se logró gracias a la creación de plazas observada en los sectores de comercio (+128,8539); servicios a personas empresas y el hogar (+62,198); transportes y comunicaciones (+22,224); servicios sociales y comunales (+17,792) y electricidad (+2,876).
En estas ramas se crearon, en conjunto, 233,943 empleos.