Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Freno de manufactura pone en rojo actividad industrial en marzo

El sector secundario de la economía descendió 0.9% mensual, afectado por una caída de 1.1% del trabajo en fábricas; en el primer trimestre acumuló una caída de 0.7%

Empresas encuestadas reportaron que no cuentan con alternativas viables de proveeduría nacional para los insumos afectados por el decreto, lo que pone en riesgo la continuidad de sus operaciones, especialmente en la frontera Norte, Bajío, Centro y Sureste del país. Foto: Cuartoscuro

Empresas encuestadas reportaron que no cuentan con alternativas viables de proveeduría nacional para los insumos afectados por el decreto, lo que pone en riesgo la continuidad de sus operacionesFoto: Cuartoscuro

Octavio Amador

En medio de la incertidumbre en el frente internacional, pero también en el doméstico, la actividad industrial de México cerró el primer trimestre del 2025 con una marcada debilidad.

En marzo del 2024 el indicador descendió 0.9% mensual –su cuarta caída en los últimos seis meses–, afectado por el freno de su principal pilar, el manufacturero, en donde se observó una caída de 1.1%, reportó este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

La caída de la actividad industrial de marzo revirtió parte del notable repunte mensual de 2.2% que se había observado en febrero y que también había sido acicateado por la manufactura, que se expandió 2.3% ese mes.

De un mes a otro, la actividad en fábricas tuvo un freno extendido, pues si en febrero de las 21 ramas manufactureras que mide el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Inegi solo tres tuvieron caídas, en marzo esa cifra subió a 16.

Las cinco más pronunciadas fueron las de industrias de la impresión (-6.5%), fabricación de productos metálicos (-5.5%), industria de la madera (-4.7%), industria del papel (-4.5%) y la fabricación de productos de cuero y piel (-4.3 por ciento).

Otros rubros que contribuyen notablemente a la manufactura que tuvieron caídas fueron la manufactura de equipo de transporte (-1.1%) y la alimentaria (-0.2 por ciento).

Minería y servicios públicos, a la baja

Además de la manufactura, también se observaron descensos en otros dos de los cuatro pilares de la actividad industrial.

La minería cayó 2.7%, en lo que fue su mayor retroceso mensual desde julio del 2023, que fue de 3.6 por ciento. Los servicios públicos de electricidad, transporte de gas por ducto y de distribución de agua cayeron 1.1%, con lo que hilaron cuatro meses en contracción.

En contrapunto, la actividad de la construcción tuvo avance de 0.8%, su tercera expansión mensual al hilo, impulsado por el rubro de edificación –de inversión mayormente privada– que tuvo un crecimiento de 1.5 por ciento.

Trimestre, en rojo

De forma acumulada, durante el primer trimestre del año la actividad industrial cayó 0.7% interanual, lo que contrasta con el crecimiento de 0.8% que tuvo durante el mismo período del 2024.

El principal lastre en el período fue el de la actividad minera, que cayó 9.3%, mientras que los servicios públicos bajaron 0.8% y la construcción, 0.2 por ciento. A pesar de su retroceso de marzo, la manufactura tuvo un crecimiento acumulado de 0.7% en el trimestre.

El desliz de la actividad manufacturera confirma la contracción que ya preveía la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Inegi informada el pasado 30 de abril.

En esta se calculó una contracción trimestral de 0.3% del sector secundario de la economía (actividad industrial) y otra de 0.9% en términos interanuales.

La estimación también arrojó un crecimiento preliminar del PIB de 0.2% trimestral, que fue impulsado por el sector primario de la economía, que tuvo un sobresaliente avance de 8.1 por ciento

Gráfico EE

Octavio Amador

Editor de Empresas y Negocios en El Economista

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete