Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Tensión por tarifas no frena comercio con EU en febrero

El incremento de las ventas externas registró una desaceleración frente al avance de enero (de 9.6%), pero México se mantuvo como el principal socio comercial del país vecino, con una cuota de 14.7%.

Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 3.5% en febrero, a 41,639 millones de dólares, informó este jueves la Oficina del Censo.

A la inversa, las importaciones mexicanas desde Estados Unidos registraron una caída de 0.1%, a 26,754 millones de dólares.

Con estos resultados, México se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos, sumando los flujos de importaciones y exportaciones, con una participación de 14.7 por ciento.

Las coberturas correspondientes de los siguientes dos más importantes socios comerciales de Estados Unidos quedaron de esta forma: Canadá (13.7%) y China (10.0 por ciento).

Canadá exportó mercancías al mercado estadounidense por 34,925 millones de dólares, un avance de 4.6%, mientras que China embarcó productos a ese mismo destino por 31,635 millones, un retroceso de 0.8%, a tasas interanuales.

En sentido contrario, las exportaciones estadounidenses a su vecino del norte fueron de 28,318 millones de dólares, una disminución de 0.6%, en tanto que las dirigidas al mercado chino totalizaron 10,462 millones, una reducción de 12.9 por ciento.

Estos resultados ocurrieron mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, siguió implementando una serie de nuevos aranceles que están cambiando el orden del comercio internacional a escala mundial.

En febrero de 2025, las importaciones totales de productos a Estados Unidos se cifraron en 288,167 millones de dólares, esto es un alza de 18.8% sobre el mismo mes de 2024.

El T-MEC mantiene los aranceles cero que estaban vigentes entre los tres países bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Pero Trump ha ordenado una serie de nuevos aranceles, entre ellos tarifas de 25% que impactan a México y Canadá sobre automóviles, acero y aluminio, aunque con ciertas excepciones.

Este miércoles, Trump anunció la imposición de un arancel de 10% a las importaciones desde todo el mundo y aranceles recíprocos individualizados a decenas de países.

Los aranceles adicionales individualizados se aplicarán a aproximadamente 60 países y corresponden a alrededor de la mitad de los aranceles que éstos cobran a Estados Unidos (incluyendo una medición sobre la manipulación de divisas y barreras comerciales).

Con esa metodología, a China se le aplicará un arancel recíproco de 34%, a la Unión Europea de 20%, a Vietnam de 46%, a Taiwán de 32%, a Japón de 34% y a Corea del Sur de 25 por ciento.

Para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel de 0%, los productos que no cumplen tendrán un arancel de 25 por ciento.

“Los aranceles del 25% en materia de fentanilo y migración para los productos que no cumplan con las reglas del TMEC siguen vigentes, en tanto los tan temidos aranceles recíprocos no se anunciaron por el momento para los socios de Estados Unidos, lo que favorece nuestra tesis de que Trump está buscando un fortalecimiento de Norteamérica”, comentaron Alejandra Marcos y Alejandro Fajardo, de Intercam casa de Bolsa, en un reporte.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete