Lectura 3:00 min
Día de la Mujer 2025: Las industrias con mayor presencia femenina en México
Los sectores con mayor participación de mujeres son los de servicio de cuidados, como guarderías, mientras que los sectores donde tienen menos participación son los que históricamente han estado dominados por hombres, como el de la construcción.

Durante el último trimestre de 2024, alrededor de 59.5 millones de personas prestaron algún servicio económico, de los cuales 24.6 millones fueron mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La participación de las mujeres en el país juega un papel fundamental, debido a que si aumenta la presencia podría creer el Producto Interno Bruto (PIB) en el país en 6.9 billones de pesos durante los próximos 10 años, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Te puede interesar
Asimismo, el panorama de la presencia económica femenina en México está por debajo del promedio de los países afiliados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a que el país tardaría 56 años en igualarlo.
Sectores con mayor participación de mujeres en el país
El porcentaje de mujeres trabajadoras subordinadas durante el cuarto trimestre de 2024 fue del 69.6%; mientras que aquellas que laboran por cuenta propia fue del 22%, de acuerdo con el Inegi.
De manera que, estos son los sectores económicos en el que las mujeres tienen mayor participación, de acuerdo con la última Encuesta Económica Nacional (EEN) de 2023, publicado por el Inegi:
- Comercio, con 49% de ocupación.
- Servicios privados no financieros, con 47% de ocupación.
- Industria manufacturera, representaron más de un tercio de la población ocupada.
En particular, el sector del comercio se mantiene con mayor participación de mujeres desde hace años, debido a que, en 2021, la cifra era de 47%, el cual incrementó dos puntos porcentuales.
Cabe mencionar que la asignación de cuidados sigue siendo mayormente ocupada por las mujeres en el país, porque la participación fue principalmente de servicios, como las guarderías (93.4%), asilos y residencias para el cuidado de las personas de la tercera edad (75%), escuelas de educación básica, media y con necesidades especiales (73.3%).
Sin embargo, los sectores con menor participación son: construcción (16%), pero incrementó a comparación de 2021, ya que la representación era de 11.8%; seguido del sector de transportes, correos y almacenamiento con 20.8%, el cual tuvo un decrecimiento de 6.4 puntos porcentuales, ya que en 2021 fue del 27.2 por ciento.
De acuerdo con el IMCO, para alcanzar la participación promedio de la OCDE, México tendría que incorporar alrededor de 18.6 millones de mujeres en la economía para 2035, al igual que si acelera la inclusión de las mujeres, el PIB podría ser 3.7% mayor.
Sectores con más presencia de las mujeres en los consejos y direcciones
El panorama de los cargos ocupados por mujeres en los consejos de administración sigue siendo baja, porque la representación durante 2024 fue 13%, cifra que se mantuvo igual que el año anterior, según el IMCO.
Además, la participación de las consejeras independientes también ha sido lento, porque durante 2021 la representación fue de 3.8% y para 2024, de 4.6 por ciento.
Mientras tanto, estos son los sectores con mayor presencia de mujeres como directivas y consejeras, de acuerdo con el IMCO:
- Salud: 30% directivas y 24% consejeras.
- Servicios públicos: 25% directivas y 9% consejeras.
- Servicios de bienes de consumo no básico: 16% directivas y 13% consejeras.
- Servicios financieros: 15% directivas y 13% consejeras.
Pero, el sector en el que hay menor participación en los puestos directivos es energía y servicios de telecomunicaciones, el cual predominan únicamente los hombres.