Buscar
El Empresario

Lectura 3:00 min

El 56% de las empresas mexicanas no adopta la IA generativa por falta de talento

La falta de conocimientos sobre el uso de la Inteligencia Artificial ralentiza la transición de las empresas para ser más tecnológicas.

IA herramienta de trabajo

Shutterstock

Andrea Salvador Pérez

El uso de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA), está entre los planes de las empresas, pero el principal obstáculo para implementarla se debe a la falta de talento y el desconocimiento de cómo manejar la información, de acuerdo con 56% de los ejecutivos, revela Bain & Company.

“Todas las empresas buscan cómo incorporar ese expertise. Pero el reto que se encuentran es la adopción por parte de los empleados, ¿cómo conseguimos que se cambien los procesos que se han hecho de una forma por muchos años, de repente se hacen de una forma automatizada?”, comentó Jordi Ciuró, socio de Bain & Company en México.

Asimismo, entre los problemas que afrontan las empresas mexicanas para utilizar la IA generativa también se atribuye la falta del conocimiento en su potencial, de acuerdo con la primera edición de la encuesta “Inteligencia Artificial generativa en América Latrina”, realizada por Bain & Company.

La encuesta contó con la participación de 50 vicepresidentes y C-Levels de 17 sectores, quienes mencionaron cómo usan la IA generativa en las empresas y qué expectativas han tenido al usarla.

¿Por qué el uso de la IA generativa es lenta?

A pesar de que los encuestados ven un buen uso de la IA generativa para sus organizaciones, seis de cada diez no cuentan con recursos suficientes y no tienen capacitación para usarla.

Aunado a que uno de cada dos ejecutivos siente que la empresa no está lista para implementar el uso de estas herramientas, mientras que 33% no comprende cómo puede usarla.

Por otra parte, el desconocimiento del potencial que tiene la IA generativa causa inseguridades y temor por fallas en la operación, porque 23% le preocupa la calidad y la precisión de los datos, mientras que 20% no se siente seguro por el uso y la privacidad de datos.

IA generativa, prioridad para las empresas mexicanas

Entre los planes de crecimiento de las empresas, la IA generativa forma parte del listado, debido a que el 8% de los encuestados lo considera como prioridad, mientras que 36% promueve la iniciativa, pero no la catalogan como principal.

Sin embargo, el 79% de los ejecutivos en Estados Unidos posiciona a la IA generativa entre las cinco principales estrategias, en contraste con México, con una representación del 33 por ciento.

Entre los motivos por los que los ejecutivos mexicanos desean usar estas herramientas es porque 79% considera que mejorará la productividad de los colaboradores, seguido de la mejora en la experiencia del cliente y la reducción de costos operativos.

¿Cuáles han sido las expectativas de los ejecutivos mexicanos?

Los encuestados que han implementado el uso de la IA generativa tienen opiniones diversas sobre las expectativas; el 79% siente que se cumplieron con las expectativas en el área de marketing.

Pero, en el caso del área de finanzas, el 50% siente que no se cumplieron las expectativas, mientras que en el área donde no se mostró una mejora considerable fue en investigación y desarrollo (I+D), de acuerdo con el 57% de los encuestados.

Mientras que, en ventas, el uso de la IA generativa tuvo un impacto mayormente positivo, porque 89% expresa que cumplió con las expectativas en las ventas y operaciones.

Andrea Salvador Pérez

Periodista de la sección El Empresario. Especializada en temas de emprendimiento, pymes, management, cultura laboral y crecimiento empresarial.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete