Lectura 3:00 min
Emergentes deben prepararse ante choques externos: FMI
El organismo destacó que de presentarse más eventos de riesgo geopolítico, puede extenderse la aversión al riesgo sobre los soberanos y a las empresas de otros países a través de vínculos comerciales y financieros, lo que aumentaría el riesgo de contagio.

Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirieron a las autoridades de economías emergentes considerar estrategias para reconstituir los amortiguadores que les permitan responder a choques externos, ante la posibilidad de que se presenten riesgos geopolíticos.
Cuando hablan de riesgos geopolíticos, citaron conflictos militares, tensiones diplomáticas y terrorismo” que pueden perturbar al comercio y la inversión transfronteriza.
Al interior de uno de los capítulos analíticos del Global Financial Stability Report / Reporte del sistema financiero mundial, advirtieron que en caso de presentarse estos eventos de riesgo geopolítico puede extenderse la aversión al riesgo sobre los soberanos y a las empresas de otros países a través de vínculos comerciales y financieros, lo que aumentaría el riesgo de contagio.
En el capítulo analítico del reporte que será divulgado en su totalidad durante las Reuniones de Primavera de la membresía del FMI y el Banco Mundial, enfatizaron que “estos riesgos son difíciles de valorar para los inversionistas debido a su naturaleza única, su escasa ocurrencia, la incertidumbre por su duración y el alcance incierto”. Por ello anticipan que se puede prever volatilidad de los mercados financieros.
Explicaron que las primas de riesgo soberano pueden aumentar notablemente en presencia de este tipo de riesgos, afectando en particular a las economías de mercados emergentes que tienen una débil condición fiscal y que carecen de amortiguadores para choques externos (external buffers).
Los amortiguadores externos a los que se refieren son una posición externa sólida, un déficit de cuenta corriente manejable, baja dependencia de deuda externa, un banco central independiente y tipo de cambio flexible.
En el análisis, que lleva por título “Riesgos geopolíticos: consecuencias para precios de activos y estabilidad financiera”, los expertos del FMI explicaron que la irrupción de alguno de estos riesgos puede perjudicar los precios de los activos, afectar a las instituciones financieras y restringir los préstamos al sector privado.
De ser el caso, la actividad económica se verá impactada y se convertiría en una amenaza para la estabilidad financiera mundial.
Referencia México
El análisis no hace acercamiento directo a ningún país en particular. Pero sí menciona a México en un pie de página, cuando habla del efecto de los aranceles en las empresas de otros países. Dicen que es menos claro el efecto que tendrán las medidas arancelarias en países no afectados, pero refirieron el aumento inmediato que experimentaron los precios de las acciones de las empresas mexicanas tras la confirmación de los anuncios arancelarios de Estados Unidos sobre China.
En contraste, señalaron que las empresas de Canadá, Alemania, India, Japón, Corea y el Reino Unido experimentaron en general reacciones negativas en sus mercados bursátiles.
Agregaron que los precios de las acciones de empresas estadounidenses disminuyeron 1.3% en promedio después de que el gobierno estadounidense anunció los aranceles sobre China.